Movimientos estudiantiles en la Argentina de los años ochenta: estudios de caso y reconsideraciones en la agenda de investigación actual/PolHis/2022

Un sesgo existente en buena parte de la bibliografía sobre los activismos estudiantiles en la historia reciente de América Latina está relacionado a las pesquisas analíticas y estudios empíricos excesivamente preocupados por dinámicas que suceden en las ciudades capitales de cada país. En buena medida, este panorama reproduce el clásico esquema de “centros” y “periferias”, donde las “metrópolis” establecen relaciones de dominación y subordinación que, en ocasiones, son interpeladas con crítica y recelo por diversos actores locales (Dip y Jung, 2020). Esta óptica conlleva el peligro de generalizar o extrapolar lógicas que funcionan para movimientos estudiantiles anclados en ciudades capitales, pero no para otros escenarios que presentan dinámicas político-educativas diferentes.

En los últimos tiempos, no obstante, existe una expansión de investigaciones que buscan escapar a ese reduccionismo geográfico desde dos vías. La primera mediante el abordaje de dimensiones regionales o transnacionales que indagan en controversias político-educativas más amplias que circularon por distintos países y/o zonas de América Latina (Ordorika, 2022; Donoso, 2022; Dip, 2020; Markarian, 2020; Luciani, 2019; Pensado, 2018; Bonavena y Millán, 2018; Marsiske, 2017).[1] La segunda operación, en cambio, consiste en escudriñar escalas locales donde intervienen sectores del activismo estudiantil que tienen complejas interacciones con actores radicados en los centros capitalinos (Musotti y García Niño, 2022; Galaviz Miranda, 2021; Álvarez Gutiérrez, 2020; Cejudo Ramos, 2020; González Alarcón, 2020; Jung, 2018; Vega, 2015). Ambos caminos, el de ampliar la óptica a nivel latinoamericano como el de afinar la mirada hacia esferas particulares, permitieron acrecentar el conocimiento de casos poco estudiados y generar, a su vez, nuevos interrogantes para revisar desde otras ópticas a experiencias ya transitadas. Leia Mais

Los populismos de América Latina – debates, perspectivas /PolHis/2021

El populismo -sus líderes, discursos, partidos-movimiento, gobiernos, políticas- ha sido parte del escenario político de América Latina desde al menos mediados del siglo XX (Lázaro Cárdenas en México, Getulio Vargas en Brasil, Eva y Juan D. Perón en Argentina, Víctor Raúl Haya de la Torre en Perú, para mencionar a los más conocidos). En los años noventa emergieron los así llamados populismos neoliberales o neopopulismos (el Fujimorismo en Perú, Fernando Collor de Mello en Brasil, Carlos Menem en Argentina) y, en las primeras décadas del siglo XXI, los llamados populismos radicales (los de izquierda: Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador; de derecha: Jair Bolsonaro en Brasil). La novedad es que, en tiempos recientes, el populismo también ha emergido en países con democracias consolidadas en Europa y Estados Unidos,[1] y crecen los análisis de casos en Asia y África (de la Torre, 2015, 2019; Rovira Kaltwasser, Taggart, Ochoa Espejo y Ostiguy, 2017).[2] En consecuencia, la relevancia política y académica del populismo ha ido en ascenso. Surge un interés renovado por los rasgos, la naturaleza, las causas y los efectos de este fenómeno que se ha convertido en uno de los ítems principales de la agenda política global y una cuestión central para el análisis político comparado. Es, al mismo tiempo, como se ha repetido hasta el cansancio pero sigue siendo verdad, uno de los conceptos más debatidos y polémicos de las ciencias sociales. No existe hoy una definición ni una teoría consensuada de populismo (de la Torre y Anselmi, 2019, p. 467). De allí que merezca ser estudiado, discutido, dilucidado. Tal es el propósito de los trabajos reunidos en este dossier, resultado de dos reuniones académicas llevadas a cabo, la primera en Buenos Aires en 2018[3] y la siguiente en New Orleans en 2019.[4] Leia Mais

Las elecciones 2019 en argentina en clave subnacional/PolHis/2020

El proceso electoral de 2019, que culminó la derrota de Juntos por el Cambio y el triunfo del Frente de Todos, llevando a Alberto Fernández a la presidencia y frustrando los objetivos reeleccionistas de Mauricio Macri, mostró como pocas veces la importancia que los procesos políticos provinciales tienen en la política nacional argentina. Ello en parte se debió a que durante este año se alcanzó uno de los mayores grados de desdoblamiento del calendario electoral[1]: sólo Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Santa Cruz y La Rioja celebraron elecciones simultáneas con las nacionales. Leia Mais

Juntos pero separados. Estado y organizaciones sociales en la provincia de Buenos Aires (fines del siglo XIX-Primera mitad del XX)/PolHis/2020

Los vínculos entre el mundo asociativo y el Estado en la provincia de Buenos Aires desde las últimas décadas del siglo XIX y durante la primera mitad del XX han concitado la atención de algunos investigadores, tanto de la historia política como de la socio-cultural, que encontraron en este cruce un terreno fecundo para explorar la politicidad de lo cotidiano y la experiencia de lo político en el interior del país (Pasolini, 2007; Bisso, 2009; Cernadas, Bracamonte, Agesta y de Paz Trueba, 2016; Cernadas, Agesta y López Pascual, 2018). Leia Mais

PolHis | PIHP | 2014

PolHis

PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política (Buenos Aires, 2014-) es una publicación de frecuencia semestral que tiene como objetivo ser un espacio para el conocimiento de nuevas perspectivas de análisis y para el debate de la historia política entre comienzos del siglo XIX y la actualidad.  Debido a ello, espera y alienta la participación de investigadores en distintas instancias de formación que deseen nutrir sus secciones con contribuciones de diferente tipo.

Publica artículos originales que pueden ser ya el resultado de investigaciones empíricas de la historia política de los dos últimos siglos, de reflexiones teóricas o metodológicas como así también debates historiográficos y estados de la cuestión. Dichos artículos serán publicados en forma individual o bien formando parte de un dossier.

Incluye además reseñas breves, comentarios críticos de libros editados en los últimos dos años, presentaciones de libros, entrevistas a historiadores o cientistas sociales y resúmenes de tesis de posgrado recientemente defendidas.

El arbitraje y la publicación son gratuitos.

Periodicidade semestral

Acesso livre

ISSN 1853-7723

Acessar resenhas

Acessar dossies

Acessar sumários

Acessar arquivos