Mexiko: presencia y representación en las publicaciones en lengua alemana entre 1914 y 1945 | Emma Julieta Barreiro, Bernd Hausberger

El Colegio de México publicó en 2021 el libro Mexiko: presencia y representación en las publicaciones en lengua alemana entre 1914 y 1945 que fue coordinado por la literata y traductora Emma Julieta Barreiro y el historiador Bernd Hausberger. Se trata de una obra en la que once autores exploran la forma en que periodistas, científicos, escritores y fotógrafos germanoparlantes retrataron a México, los mexicanos y lo mexicano de la Primera a la Segunda Guerra Mundial. Con ello, los autores muestran la variedad de publicaciones donde se presentó a México y nos incentivan a seguir estudiando las formas en que autores extranjeros han construido el imaginario sobre este país y su población.

Este libro cuenta con un capítulo introductorio, redactado por los coordinadores, y diez capítulos temáticos que fueron realizados por especialistas en Literatura, Traducción, Historia, Historia del Arte y Filosofía. Los capítulos se enfocan en analizar textos escritos (periódicos, folletos y libros), y un capítulo también estudia materiales fotográficos. Además, la obra incluye semblanzas breves de los autores de esta obra, quienes llevan a cabo sus actividades de investigación y docencia en México o Alemania, y en diferentes momentos han formado parte del diálogo académico entre los espacios germanoparlante y mexicano.

Los primeros tres capítulos fueron escritos por Bernd Hausberger, Stefan Rinke y Raúl Nivón Ramírez, respectivamente, y estudian la prensa alemana que se enfocó en México de los años diez a los años treinta. Los temas cubiertos por estos capítulos se refieren a la lucha revolucionaria, la Guerra Cristera y la participación de la delegación mexicana en las Olimpiadas de 1936. Con estos textos, los autores contribuyen a la historiografía sobre las relaciones mediáticas entre México y Alemania, tema que ha sido analizado por autores como Marianne Oeste de Bopp y Friedrich Katz.

Los otros siete capítulos estuvieron a cargo de Ricardo Pérez Montfort, Adrián Herrera Fuentes, Karla Sánchez Félix, Dietrich Rall, José Enrique Covarrubias, Stefan Beyer, Emma Julieta Barreiro y Eugenia Macías. Exploran la lectura de viajeros germanoparlantes sobre México en la primera mitad del siglo XX, en específico de la Ciudad de México, los estados de Colima, Chiapas, Morelos, Veracruz y Yucatán, y la conexión del norte mexicano con Estados Unidos. Estos capítulos no están ordenados cronológicamente según el año de publicación de las obras de los viajeros, sino considerando sus preferencias ideológicas y las diferentes áreas de conocimiento a las que contribuyeron. Los autores analizaron distintos tipos de viajeros, desde los que estuvieron pocas semanas hasta los que pasaron largas temporadas en México, unos para desempeñar actividades económicas y otros porque encontraron en este país un espacio para vivir exiliados. Cabe destacar que mientras algunos de los autores abordaron la obra de reconocidos viajeros por sus aportes a distintos ámbitos académicos y culturales como el escritor austriaco Egon Erwin Kisch, otros se enfocaron en viajeros no tan conocidos pero que en su época tuvieron éxitos al escribir sobre México como el noruego Nils Per Imerslund. La mayoría de los viajeros estudiados en la obra eran hombres y alemanes, pero también se examinaron austriacos, ingleses y un noruego. Así, los autores contribuyen a la historiografía sobre viajeros germanoparlantes en México llevada a cabo por Walther L. Bernecker y Margarita Pierini, entre otros. Además, en la obra se reflexiona sobre las representaciones de México elaboradas por tres mujeres: la austriaca Orla Holm y las alemanas Marianne West y Anna Seghers. Con ello se contribuye a la historiografía sobre mujeres viajeras que ha sido realizada por autoras como Mary Louise Pratt, Alicia Diadiuk, June E. Hahner, Barbara Hodgson y Beatriz Ferrús Antón.

A lo largo de la obra, los autores apuntan los distintos cambios históricos que ocurrieron en el México representado por escritores germanoparlantes y en los espacios de los que provenían: mientras en México se vivió el periodo revolucionario y posrevolucionario, en Alemania se pasó primero del imperialismo al republicanismo y después al nacionalsocialismo, y el Imperio Austrohúngaro se desintegró dando lugar a repúblicas y Austria también se volcó al nacionalsocialismo. Además, los autores dejan ver la impronta que tuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética cuando las publicaciones germanoparlantes intentaron comprender al México revolucionarlo y posicionarlo en el contexto internacional.

Asimismo, los autores señalan que los germanoparlantes escribieron sobre México desde diferentes perspectivas políticas: había anarquistas, socialistas, nacionalsocialistas e imperialistas. A pesar de la diversidad de voces germanoparlantes que escribieron sobre México, los mexicanos y lo mexicano, la mayoría resaltó lo que le parecía diferente y sorprendente, como la violencia, la inestabilidad política, la religiosidad, las condiciones socioeconómicas, las fuentes de riqueza y los paisajes. Al representar la otredad mexicana, los periódicos y los viajeros germanoparlantes también reflexionaron sobre sí mismos y sus espacios, que en general consideraron superiores política, social, económica y culturalmente. No obstante, algunos de los viajeros abordados en esta obra también permearon la decepción que sentían ante los cambios que ocurrían en el continente europeo, sobre todo los exiliados socialdemócratas.

Los autores muestran las estrategias que tuvieron las publicaciones (periodísticas, científicas y literarias) germanoparlantes para conectar y comparar México con lo conocido y lo desconocido para su público. Por ejemplo, para explicar la geografía y los paisajes mexicanos, utilizaron tanto lo fantástico como lo cercano, desde caracterizar la naturaleza que veían como si fuera de otro planeta hasta señalar el parecido con árboles o animales que habitaban en los territorios germanoparlantes.

La obra también evidencia que mientras las publicaciones periodísticas y científicas contaron con una escritura estandarizada, las literarias incluyeron distintos tipos de prosa, desde la sobria hasta la poética. Los materiales visuales también variaron, había fotografías que se distinguían por su originalidad mientras que otras se parecían a lo que ya se había retratado sobre el país y la población mexicana. Con ello, los autores demuestran la variedad de estilos desde los que se construyó el imaginario de varias generaciones de germanoparlantes sobre México, lo mexicano y los mexicanos.

La diversidad de fuentes consultadas y el análisis realizado lleva a que esta obra sea interesante y enriquecedora. Los autores que se concentraron en la prensa germanoparlante sobre México exploraron diarios y folletos liberales, conservadores y gubernamentales que están digitalizados o resguardados en hemerotecas en Alemania y Austria. Los autores que se enfocaron en la literatura de viajeros examinaron obras publicadas en alemán que son accesibles físicamente en bibliotecas universitarias en México y Alemania o que pueden consultarse digitalmente. Las autoras que revisaron representaciones visuales se acercaron a libros publicados que incluyen material fotográfico. Así, demuestran la amplitud de fuentes primarias que existen para seguir entendiendo los lazos y las representaciones entre el espacio germanoparlante y el mexicano. Además, los autores dialogaron con fuentes secundarias escritas principalmente en español, alemán e inglés que se enfocan en la prensa, la literatura de viajeros y las relaciones entre México y Alemania durante la primera mitad del siglo XX.

Con esta obra, los autores hacen importantes aportaciones a dos campos de conocimiento: la historia de la prensa y la literatura de viajeros. Asimismo, los capítulos contribuyen a la historia de las relaciones políticas, culturales y mediáticas entre México y Alemania, y en menor medida entre Austria y México. Aunado a ello, cada uno de los capítulos añade a distintos campos de interés como la historia del catolicismo, la historia del deporte, la historia de la literatura y la historia de la fotografía. Se trata, por lo tanto, de una obra que puede ser de interés y utilidad para diferentes campos de especialización académica y para el público general.


Resenhista

Itzel Toledo García – Lateinamerika-Institut Freie. Universität Berlin, Alemania. E-mail: [email protected]


Referências desta Resenha

BARREIRO, Emma Julieta; HAUSBERGER, Bernd (Coords.). Mexiko: presencia y representación en las publicaciones en lengua alemana entre 1914 y 1945. México: El Colegio de México, 2021. Resenha de: GARCÍA, Itzel Toledo. Secuencia. Reseñas, 2022. Acessar publicação original [DR/JF]

Deixe um Comentário

Você precisa fazer login para publicar um comentário.