Cidadãos e Contribuintes | Wilma Peres Costa

Cidadãos e Contribuintes: Estudos de História Fiscal, de Wilma Peres Costa, mais do que uma compilação de textos importantes da autora, é o retrato da sua trajetória acadêmica engajada com questões de fundo sobre a história do Brasil. A obra retoma artigos de peso para os debates em que foram inseridos, que se apresentam revisitados e com atualização das suas discussões. Os textos nesta edição, que veio à luz no outono de 2020, ganham mais em profundidade e importância, reunindo a pesquisa desenvolvida no campo de estudos desde sua publicação original. Como todo esforço de pensamento, pertence ao seu tempo e responde a questões centrais para a realidade brasileira vivida, porém sempre relacionada com os desejos da sociedade que se quer construir. Não apenas os textos refletem uma agenda de pesquisa, mas, nas palavras da autora, “reverberam também o forte engajamento político que nos animava, pois tratava-se da democracia que procurávamos reinventar e das desigualdades sociais que urgíamos combater” (p.15).

Mais uma vez, uma grande tragédia nos interpõe questões à realidade vivida. Para os autores que estimularam as discussões contidas nos trabalhos da autora – Marx, Schumpeter, Weber e Keynes – a realidade do início da Era da Catástrofe impunha um debruçar sobre as crises e a estrutura do Estado no passado. Hoje, em 2021, a pandemia do COVID19 ainda desafia a compreensão de suas proporções.3 O pleno entendimento desse fenômeno parece distante e como já habitual do debate nas últimas décadas – e mais nos últimos anos -, o papel do Estado retoma lugar no debate público. A interação com as crises e as formas de norteamento dos dispositivos de arrecadação estão mais uma vez colocadas à prova. Aprender com as crises só é possível a partir do momento em que o entendimento do passado se coloca, de fato, como um pré-requisito, algo que não parece nortear os poderes centrais deste Brasil em que (sobre)vivemos. Quais lições e de quais momentos poderíamos retirar perguntas para construir um futuro? Leia Mais

Ciudadanos/electores/representantes. Discursos de inclusión y exclusión políticas en Perú y Ecuador (1860-1870) | Marta Fernández Peña

Marta Fernández Peña nos propone un recorrido minucioso sobre la conformación de los sistemas políticos de Perú y Ecuador en la década de 1860 sobre el trasfondo del liberalismo en tanto cultura política. La obra -que deriva de su Tesis Doctoral distinguida por la Asociación de Historia Contemporánea- se integra con originalidad en la agenda investigativa iberoamericana sobre la ciudadanía y la representación así como, en particular, acerca del protagonismo de los ámbitos parlamentarios. En este sentido, la autora focaliza en perspectivas fecundas pero poco transitadas para estos dos países: la historia cultural de la política y las historias comparada y transnacional. Leia Mais

El retrato en México: 1781-1867: héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación | Inmaculada Rodríguez Moya

A obra de Inmaculada Rodríguez Moya, El retrato en México: 1781-1867: héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación, foi publicada em 2006 pela Universidad de Sevilla2 . O retrato – entendido como um gênero artístico que busca imortalizar o indivíduo dentro da História – é o objeto de estudos da autora no contexto mexicano das reformas bourbônicas promovidas pela Espanha e, posteriormente, da construção do Estado Nacional. A diversidade racial do país, suas profundas desigualdades econômicas e sua mestiçagem cultural abordadas no livro resultam em uma análise complexa e profunda sobre a formação histórica da memória e identidade mexicana.

Os retratos constituem um suporte de comunicação que serve de testemunho aos historiadores na análise de determinada época e suas relações de poder.. Segundo Moya, esse gênero artístico contribuiu para a criação de um imaginário nacional, de um poder legítimo iconograficamente materializado e, inclusive, do autorreconhecimento de uma burguesia que floresceu nesse contexto. Leia Mais

La formación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio – MARRÓN GAITE (ECS)

MARRÓN GAITE, M. J. (ed.). La formación geográfica de los ciudadanos en el cambio de milenio. Madrid: Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles, Asociaçao de Professores de Geografía de Portugal y Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales), 2001, 701p. Resenha de: LÁZARO y TORRES, María Luisa. Enseñanza de las Ciencias Sociales, v.2, p.114-115, 2003.

Esta obra recoge el trabajo desarrollado en el I Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía celebrado en Madrid, en la Facultad de Educación – Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense, los días 23 y 24 de noviembre de 2001. Este encuentro es el primero de los que se llevarán a cabo alternativamente en diversas universidades españolas y portuguesas. Ha sido María Jesús Marrón Gaite, presidenta del Grupo de Didáctica de la Geografía (AGE), la que ha coordinado el Congreso y la que se ha ocupado de llevar a buen término la edición de esta magnífica obra. En ella se refleja el vigor que la didáctica de la geografía tiene en los diversos niveles educativos y el interés del profesorado por la innovación educativa.

Todo esto plasma el objetivo esencial de este encuentro: reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia geográfica en los niveles de enseñanza primaria, secundaria y universitaria, con aportaciones de científicos y expertos en la enseñanza de la geografía de las universidades españolas y portuguesas; sin olvidar el propósito de aportar ideas para optimizar el trabajo académico de profesores y estudiantes en el tratamiento de esta disciplina, que adquiere en el momento actual especial interés y relevancia en la formación del individuo como miembro de una sociedad compleja, que interactúa con un entorno multifuncional tremendamente cambiante.

La obra comienza con una introducción de la profesora Marrón Gaite, en la que explica los contenidos de la misma. Ésta se estructura en cinco apartados, que recogen el trabajo colectivo de varios autores.

En el primer apartado, Educar en valores desde la geografía ante las exigencias del nuevo milenio, se analiza cómo ha de ser esta educación ante las exigencias del nuevo milenio que acabamos de iniciar, enfatizando el gran papel que esta disciplina juega en la formación integral del individuo. El tratamiento de la geografía en el aula y su proyección en el entorno social de los alumnos favorece una auténtica educación en valores para unos ciudadanos que, como hombres y mujeres de su tiempo, han de estar sensibilizados hacia la amplia problemática del mundo actual y sentir interés por temas tales como la discriminación en sus múltiples órdenes, los excesos del actual consumo, los problemas sobre la paz en el mundo, el deterioro del medio ambiente, los problemas que el nuevo orden económico mundial está generando, etc. Todo eso se hace para, a partir de su conocimiento, desarrollar actitudes de compromiso y colaboración que les lleven a trabajar en pro de un mundo más justo y armónico. Esta educación en actitudes responsables supone recorrer un itinerario formativo organizado en tres operaciones sucesivas: asimilación de información, toma de postura y aplicación en la vida cotidiana. La geografía, a través de los contenidos específicos que el actual sistema educativo integra en los currículos de la educación obligatoria, ofrece un marco idóneo para la programación de aprendizajes tendentes a ayudar a los alumnos a recorrer este itinerario; ello siempre en el marco de proyectos curriculares concretos, en los que se implique activamente todo el profesorado de cada centro educativo y desde la perspectiva de la multidisciplinariedad, que necesariamente se ha de practicar para alcanzar resultados positivos en la comprensión de los hechos y fenómenos espaciales y sociales que conforman la realidad.

La segunda parte aborda el tema de la Problemática actual y perspectivas de futuro para la revalorización social de la educación geográfica en el ámbito ibérico.

Centra la reflexión en la necesidad que existe en el momento presente de incrementar la valoración social de las enseñanzas geográficas. Se sugieren diversas actuaciones desde ámbitos institucionales diversos y se apuntan vías de actuación para sensibilizar a la sociedad acerca del interés que reviste la formación geográfica del individuo como persona que desarrolla su vida en un entorno espacial y sociocultural concreto, el cual, aunque percibido subjetivamente en función de los múltiples factores que condicionan en el sujeto la visión de la realidad –factores culturales, sociales, rasgos de personalidad, etc.–, ha de ser interpretado lo más objetivamente posible.

La tercera parte versa sobre las Nuevas tendencias en didáctica de la geografía.

Aportaciones a la renovación de la enseñanza de la geografía en los diversos niveles educativos. En ella se aborda, desde planteamientos eminentemente prácticos, el tema de la innovación en la enseñanza de la geografía. Su título es suficientemente expresivo de los contenidos que en ella se tratan. La fundamentación teórica de los principios que sustentan la didáctica de la geografía está complementada por un elevado número de propuestas de carácter práctico, que proporcionan un interesante repertorio de ideas al profesorado para enriquecer su labor docente y hacer más atractivo y útil el aprendizaje de los contenidos geográficos que sus alumnos tienen que abordar en la enseñanza formal.

La geografía en los planes de estudio de España y Portugal. Planteamientos curriculares y didácticos constituye el cuarto apartado de la obra. En él se plantea, desde una perspectiva analíticocrítica, la presencia de la geografía en el panorama actual de los planes de estudio de España y Portugal. Se resalta la importancia que reviste la presencia de los contenidos geográficos en los currículos de la educación primaria y secundaria obligatoria, debido a que es en estas etapas de la formación del individuo cuando se pueden adquirir los conocimientos propios de esta disciplina. Se apuntan posibles vías para la innovación didáctica en el tratamiento de los temas que integran los currículos de estas enseñanzas y se sugieren interesantes vías para enriquecer la formación geográfica de los ciudadanos ante las nuevas exigencias del mundo actual.

Finalmente, en el último capítulo de la obra, se aborda otro tema de máximo interés académico y profesional La formación inicial y permanente del profesorado de geografía, que se plantea como una necesidad urgente y como un reto en el momento actual: a) Se plantea como una necesidad, porque, aunque es de todos conocido que gran parte de los licenciados en geografía orientan su actividad profesional hacia la docencia –en la ESO y bachillerato especialmente–, también es sabido que la formación didáctica que se contempla en la licenciatura de geografía es mínima, en los mejores casos, y nula en la casi totalidad de los planes de estudio de las universidades españolas. Por todo ello, se hace necesario arbitrar medidas conducentes a la solución de este problema, que se ha hecho especialmente agudo desde que la geografía se ha separado de la historia en las titulaciones universitarias y la formación que los estudiantes de geografía reciben en la universidad se ha ido haciendo progresivamente más especializada, pero sin prestar ningún tipo de atención a la profesionalización docente del geógrafo; b) Se plantea como un reto, porque cambiar las estructuras y formas arraigadas cuesta tiempo y esfuerzo. Si bien, en los últimos tiempos se están dando pasos muy relevantes para mejorar la situación y propiciar el cambio. De todo ello trata González Gallego, con quien Marrón Gaite comparte plenamente la idea de que el profesor que quiera enseñar bien geografía debe poseer uma formación científico-didáctica completa; es decir, que, además de conocer en profundidad los contenidos propios de esta disciplina, deberá poseer un cierto conocimiento de las distintas ciencias sociales con las que la geografía participa en el estudio e interpretación de la realidad, y especialmente de la historia, con la que comparte competencias y disciplina en la educación obligatoria; pero además deberá tener conocimientos sólidos de didáctica general y específica. Sólo así podrá trabajar con sus alumnos los contenidos geográficos de forma eficaz y alcanzar niveles de éxito en su labor docente.

Esta obra constituye una magnífica aportación al panorama actual de la didáctica de la geografía. Su reflexión conceptual y sus sugerencias didácticas, a través de trabajos prácticos experimentados en el aula en diversos contextos y situaciones de aprendizaje muy variados, la convierten en un excelente tratado práctico para la acción didáctica.

María Luisa de Lázaro y TorresIES. Isidra de Guzmán (Alcalá de Henares, Madrid)

Acessar publicação original

[IF]