Democracias críticas. Democracias inciertas: aportes y conjeturas | Marcelino Maina

El libro Democracias críticas. Democracias inciertas: aportes y conjeturas, coordinado por Marcelino Maina y Bernardo Carrizo, está vinculado a dos eventos desarrollados en los últimos años. En primer lugar, en 2011 se publicó el libro Justicia y derechos humanos en la construcción de la democracia, donde los coordinadores ya analizaron algunos aspectos de la temática de esta obra. En segundo lugar, en 2017 se realizó el XI Seminario Hispano Argentino, organizado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad de Alicante (España). Dicho seminario contó con la presencia de intelectuales prestigiosos del campo de las ciencias sociales y humanas, quienes se propusieron pensar la democracia contemporánea, no solamente desde la perspectiva formal–institucional, sino a partir de múltiples abordajes.

Heredero de los debates que allí se dieron, el presente libro es una obra colectiva que se propone pensar la democracia como un fenómeno complejo, de tipo fractal, lleno de incertidumbres e irregularidades, con la dinámica propia de la vida histórica. Para ello, se presentan diversos temas y debates desde distintas disciplinas y perspectivas teóricas con el objetivo de reflexionar sobre las democracias, que son constitutivamente críticas e inciertas. Leia Mais

Católicos y política en América Latina antes de la democracia cristiana, 1880-1950 | M. O. Castro

El libro que nos ofrecen Martín Castro y Diego Mauro constituye un aporte para pensar la relación entre catolicismo y política en América Latina, durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, en clave transnacional a través de la compilación de contribuciones de estudiosos de Argentina, Chile, Uruguay, Colombia y Brasil. En efecto, se trata del producto de un esfuerzo colectivo que se concibió en el marco de diversos encuentros académicos destinados a reflexionar sobre aquella problemática capaz de suscitar un interés creciente en la historiografía. La obra se compone de un capítulo introductorio y ocho capítulos destinados al análisis de los casos nacionales con el objetivo de captar no solo las rupturas sino también las continuidades en las expresiones políticas del catolicismo, y, finalmente, a modo de epílogo, se presenta un capítulo que reflexiona sobre la originalidad historiográfica del caso latinoamericano.

En el capítulo introductorio los compiladores ofrecen una visión de conjunto trazando una propuesta historiográfica sobre el catolicismo político que dialoga tanto con la historiografía latinoamericana como con la europea. Se busca ofrecer así una perspectiva transnacional y comparada acerca de la construcción de partidos confesionales y la experimentación de propuestas políticas de signo católico que procuraron, en un principio, defender los derechos de la Iglesia en un contexto de secularización y laicización y, luego, durante el período de entreguerras, moldear la organización de las comunidades políticas bajo el ideal de un orden social cristiano. Leia Mais

Los radicalismos en la democratización política Z Bernardo Carrizo

Este libro de Bernardo Carrizo es el resultado de una importante serie de producciones por parte del autor sobre el radicalismo en el espacio provincial santafesino, y sobre el contexto histórico de transformaciones políticas y culturales que marcaron los procesos de democratización política en Argentina entre fines de siglo XIX e inicios del XX. Derivado de la reconversión de su tesis de maestría de 2012 que defendió en la Universidad Nacional del Litoral, el autor ha refinado sus reflexiones iniciales para obtener una obra sólida y que se extiende ampliamente sobre los cambios y continuidades de la política y lo político en la provincia de Santa Fe entre el Centenario de Mayo y la victoria electoral de la Unión Cívica Radical en los comicios nacionales de 1916. En este sentido, el trabajo de Carrizo es una interesante y renovadora continuidad de una línea de investigación sobre el radicalismo y las culturas políticas argentinas en el cambio de siglo desarrollada por historiadores de la talla de Natalio Botana, Tulio Halperín Donghi, Paula Alonso y Fernando Devoto en la historiografía nacional; así como de autores como Marta Bonaudo, Ezequiel Gallo y Ana Virginia Persello para el caso santafesino, entre muchos otros posibles.

Como explica su autor, el interrogante que permitió dar forma a la obra parte de la democracia y del particular decurso de las prácticas, representaciones y conflictos que la constituyeron durante los procesos de reforma democrática en la Argentina de principios de siglo XX. Carrizo se centra en uno de los protagonistas de este proceso como fue la UCR, particularmente desde la organización política que operaba como su problemática aliada a nivel provincial, la Unión Cívica Radical de Santa Fe (UCRSF), en tanto uno de los principales “jugadores” que competían en la red interpartidaria santafesina junto con las variadas fuerzas políticas del campo conservador. La distinción entre la UCR y la UCRSF no es casual, sino una de las claves de lectura del texto: comprender las prácticas y expresiones políticas que integraron al “calidoscopio radical” provincial, entre las diferentes facciones radicales que se disputaban a los electores santafesinos; así como las negociaciones y conflictos entre las dirigencias de estas organizaciones a nivel nacional y provincial. Leia Mais

¿Apropiadas o impuestas? Economía popular en el agro latinoamericano y el Grupo Cooperativo Quali | J. M. Bagneta

Coincido con el Dr. Juan José Rojas Herrera, investigador de la Universidad Autónoma deChapingo, México y quien prologa el libro, que su título es al menos sugerente: ¿APROPIADAS O IMPUESTAS? Economía Popular en el agro mexicano y el Grupo Cooperativo Quali. A partir de esa pregunta vertebradora, el autor analiza el caso objeto de estudio y en los diferentes capítulos procura encontrar la respuesta. Una respuesta que no es unívoca, que evidencia matices y complejidades, que Bageneta ha procurado mostrar ya mi entender lo ha conseguido. El Grupo Cooperativo Quali se dedica a la producción, transformación y comercialización del amaranto (un cultivo prehispánico con alto valor nutricional) y a la gestión del agua en la región Mixtecapopoloca, que abarca los Estados mexicanos de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala y Guerrero: una de las regiones con mayores niveles de pobreza y marginación del país y, al mismo tiempo, con muy altos porcentajes de población hablante de alguna lengua indígena.

El libro se articula en cinco capítulos, cada uno tiene como hilo conductor la problematización acerca del vínculo entre los sujetos sociales y su forma de organización. En el primer capítulo se presenta la postura teórico-metodológica. El andamiaje conceptual reúne aportes de distintos campos disciplinares, ubica estas asociaciones en un territorio en disputa, con una definición multidimensional y en el marco de las problemáticas de la Economía Popular Social y Solidaria (EPSS). En efecto, dentro de las variadas denominaciones que en la actualidad se utilizan para llamar a la “otra economía”, el autor elige la de EPSS. Queda claro que más allá de las denominaciones que se le otorgan a este campo, desde aquel inicial de Economía Social con el que Charles Gide bautiza en 1898 su cátedra en la Facultad de Derecho de París, hasta la Economía Social y Solidaria,que surge en los años ´90 del siglo XX, lejos de tener un sentido único, se constituye como un movimiento caracterizado por una pluralidad de visiones y prácticas. Leia Mais

Los archivos. Papeles para la nación | Juan José Mendoza

Guiado por las preguntas que giran en torno a la actualidad de los archivos, el Doctor en Letras Juan José Mendoza, reflexiona en este libro sobre el lugar central que las memorias y el pasado reciente han cobrado en los últimos años de profundas transformaciones en las modalidades de circulación de las textualidades, en particular, a partir del advenimiento de internet en la década de 1990. Atravesadas por lo que el autor define como una “infernal técnica archivadora del presente”, Mendoza encuentra en las políticas de archivos desplegadas desde la Segunda Guerra Mundial, un acontecimiento historicista en el que el pasado se ha desenvuelto en coordenadas cuantitativas y cualitativas que lo vuelven inconmensurable, y por ello mismo, propio de novedosos cuestionamientos y urgentes indagaciones. Las reflexiones desarrolladas al respecto se encuentran estructuradas en la obra a partir de tres bloques dedicados a una diversidad de tópicos vinculados a la temática de los archivos, en los que las transformaciones tecnológicas que el presente informático nos ofrece se constituyen en su eje vertebrador, ya sea en su dimensión geopolítica, así como en el lugar de los archivos en la construcción de la nación literaria, para finalmente aproximarnos a la atención de las metodologías apropiadas para pensar a las textualidades en el marco de los cambios digitales señalados.

Después de ofrecer un mosaico de acontecimientos trágicos por los que atravesaron bibliotecas de diferentes partes del mundo en conflictos bélicos, en el primero de los capítulos: “La Edad de los Archivos”, Mendoza se detiene especialmente en las políticas llevadas a cabo por la empresa Google en su afán de acometer la mayor tarea de digitalización de libros de la historia de la humanidad para ponerlos en línea y volverlos accesibles a los internautas. La inevitable pregunta que surge es si como contraparte contamos en los países latinoamericanos con políticas de preservación propias, ya sean de carácter nacional o regional que funcionen como contrapeso de las iniciativas empresariales de las grandes corporaciones informáticas radicadas en los países centrales. Estas inquietudes se convierten en tópicos de suma pertinencia si ponemos en perspectiva que una de las consecuencias de la empresa llevada a cabo por el proyecto de biblioteca digital global de Google, supone la conformación de un canon que excluye las propias discusiones ideológicas y estéticas alrededor de los archivos, a la vez que invita a preguntarnos acerca de la ausencia de una consciencia documental hispanoamericana, la desidia archivística y la mercantilización de los criterios de selección de las obras que circulan por la red en el marco de la fusión entre capitalismo e informatización. Leia Mais

Coordenadas | UNRC | 2014

Coordenadas 1

Coordenadas – Revista de Historia Local y Regional (Rio Cuarto, 2014-). Este es un espacio editorial autogestionado por los miembros del GIEHR que intenta erigirse como un ámbito de socialización de resultados inéditos de investigación histórica con énfasis en perspectivas locales y regionales.

Su objetivo general es promover el intercambio conceptual, historiográfico y metodológico específicos de la disciplina Histórica y, en particular, del campo de la Historia regional.

La revista se encuentra dirigida a investigadores, docentes y estudiantes en Historia y a aquellos de disciplinas afines que tengan como preocupaciones centrales de sus trabajos la reducción de escala de análisis, contemplando de esta forma el diálogo interdisciplinario.

INSS 2362-4752

Periodicidade semestral.

Acesso livre.

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos