Arte, ciencia y tecnología en la Argentina y América Latina: perspectivas situadas | Cuadernos de Historia del Arte | 2022

En las últimas décadas, en parte impulsadas por los movimientos decoloniales y otras propuestas de revisión crítica de la modernidad occidental llevadas a cabo por el posestructuralismo, los feminismos y los posthumanismos críticos, entre otros, las producciones estéticas latinoamericanas han ganado terreno en los circuitos internacionales de producción, exhibición e investigación en arte, no sólo renovando la antigua pregunta por la identidad latinoamericana, sino también movilizando nuevas tensiones y negociaciones en torno a la noción misma de lo contemporáneo.

La conformación de un circuito internacional del arte, se sabe, no es nueva. Tampoco es nueva la instrumentación de tales instancias de formación, producción, exposición y crítica de arte como zonas estratégicas de intervención política en un sentido amplio. Trabajos ya clásicos de Anna María Guasch,3 Andrea Giunta4 y Diana Wechsler,5 entre otrxs, han dado cuenta de que los canales trazados entre bienales, ferias, residencias y demás programas internacionales de arte contemporáneo constituyen espacios públicos en los que se instalan temas, se visibilizan problemas, se establecen formas privilegiadas de abordarlos y, asimismo, se moviliza no sólo un ostentoso mercado de obras asociado a los carriles de consagración de artistas sino que en ellos también se modulan las identidades y pertenencias locales y regionales de acuerdo a un arreglo de participación planetaria. Este escenario ha venido progresando desde las exposiciones industriales del siglo XIX, mediante el circuito de bienales inaugurado en Venecia en 1895 e incluyendo las ferias y residencias más recientes; así, ha resultado en la conformación de un mapa mundial de encuentros y eventos que, hacia los años ’80 y ’90, experimenta una reorganización que torsiona su condición inter-nacional hasta redefinirla como “global” y que abandona el signo de lo moderno/posmoderno hacia la conformación de un ámbito caracterizado por lo “contemporáneo”. Leia Mais

Aportes a las perspectivas de género en historia del arte | Cuadernos de Historia del Arte | 2021

En 1995, en Cuadernos de Historia del Arte N° 15, José Emilio Burucúa y Laura Malosetti Costa publicaban “Iconografía de la mujer y lo femenino en la obra de Raquel Forner”. No buscaban los autores centrarse en la “visión femenina” de la artista, sino más bien observar la manera en que Forner había desarrollado el “tema de lo femenino” en sus series de obras. Pasó el tiempo hasta que volvieron a publicarse trabajos en los que se abordaba la temática de género en relación a las formas de representación, hasta que Gabriela Vázquez publicara en 2015 (CHA 25) “Mujeres y vitivinicultura. Representaciones de mujeres en la actividad vitivinícola de Mendoza hacia 1910”. Estas han sido las escasas intervenciones de nuestra revista en los asuntos relativos a la relación entre producción artística y género. Es por tanto con la intención de comenzar a salvar esta situación que proponemos el presente dossier, que lejos de ser una casualidad responde a los desafíos lanzados desde las perspectivas feministas a la disciplina de la historia del arte, desafío que ha cobrado protagonismo al calor de los movimientos de mujeres que se extienden por el mundo.

Entre las virtudes del llamado de atención de la historia del arte feminista, la exigencia de desandar el camino de la construcción del canon del arte moderno y contemporáneo es central en lo que respecta a encontrar claves para comprender visiones y representaciones alternativas de la modernidad occidental, en la que nos encontramos sumidos y culturalmente constituidos. Este es, entre otras cosas, un trabajo de visibilización y recuperación de artistas, obras, perspectivas estéticas y tendencias poéticas y políticas. Ese camino ha sido emprendido por historiadoras del arte, cuyo proyecto intelectual consiste no solamente en un proceso aditivo por el cual un número de artistas mujeres desplazadas y olvidadas es sumado a la narrativa de la historia del arte, si no más bien, y en primer lugar, en cuestionar las bases epistemológicas mismas de una disciplina que a partir de sus categorías, conceptos y teorías ha construido el canon del arte moderno y contemporáneo desde una perspectiva androcéntrica. Esto ha significado que el proceso de conformación de dicha narrativa dominante sobre el arte moderno y contemporáneo ha omitido la mirada de las mujeres. No una mirada pensada como producto de ciertas determinaciones naturales (concepción cara al pensamiento patriarcal y aristocrático sobre las artes), sino una mirada signada por la organización cultural y social de nuestro mundo histórico y por las diferentes posiciones que se han asignado a las personas según su definición en la organización sexual de la sociedad. Leia Mais

El dibujo entre América y Europa en época moderna y contemporánea. Historia, modelos, aplicaciones | Cuadernos de Historia del Arte | 2020

Dibujo técnico, artístico, académico, anatómico, animado, arquitectónico, geodésico, vectorial, a mano alzada, lineal, del natural, geométrico, científico, industrial, fotogénico. Estas son solo algunas de las modalidades, y por ende de las posibilidades, ofrecidas por el dibujo, disciplina tanto antigua como continuamente in fieri gracias a los nuevos materiales y tecnologías, cuyo desarrollo e historia han sido y son objeto de numerosos estudios y reflexiones.

Sus remotísimos origines hay que localizarlos en las cuevas prehistóricas habitadas por hombres y mujeres que no consideraron prescindible la comunicación por medios gráficos, que emplearon para dar forma a lo que la comunicación sonora difícilmente podía expresar. Los testimonios que nos han llegado, por ejemplo, de escena de animales y figuras estilizadas, se pueden considerar el antecedente por antonomasia de la ilustración científica. Leia Mais

Historia del Arte | UNCUYO | 1961

Cuadernos de historia del arte

Cuadernos de Historia del Arte (CHA) (Mendoza, 1961-) es una revista científica digital de acceso abierto, con referato y de periodicidad semestral (2 números por año, febrero-junio y julio-noviembre) llevada adelante por el Comité Editor del Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Se recibirán artículos todo el año. Los CHA publican trabajos inéditos y originales en idioma español y en otros idiomas siempre y cuando las propuestas sea en la lengua materna del autor. Además los resúmenes de las publicaciones serán traducidos al Inglés, portugués, francés y ruso.

Los CHA abordan temas de Historia del Arte y Cultura Regional, Nacional e Internacional, con un énfasis especial en torno a las problemáticas y tensiones que proponen los enfoques del Arte Latinoamericano e Hispanoamericano. Las temáticas que contienen abordan las relaciones entre la producción artística y los diversos contextos culturales, sociales, políticos y económicos.

Se trata de una publicación que se encuentra abierta a diferentes disciplinas que abordan el arte y la cultura como objeto de estudio desde perspectivas teóricas y metodológicas críticas que propicien un debate enriquecedor en el campo científico.

Los Cuadernos de Historia del Arte no cuentan con ningún tipo de finaciamiento y es sostenida a través del trabajo colaborativo de los Miembros del Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Periodicidade semestral.

Acesso livre.

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos