Forbidden Passages. Muslims and Moriscos in Colonial Spanish America | Karoline P. Cook

El nuevo libro de Karoline Cook es más que bienvenido. Su razón es sencilla: hasta la fecha no existía una monografía sobre la inmigración morisca a las colonias hispanas en América durante los siglos XVI y XVII. Su justificación es más compleja, pero enriquecedora a la vez: el tema de los moriscos adquiere para la sociedad hispana y sus colonias de ultramar una relevancia específica, porque para entonces era deplorable tener un antepasado musulmán, judío, indígena o africano. Por tanto, las identidades se convertían en estrategias para camuflar, en la medida de lo posible, un pasado “impuro”. Un musulmán convertido al cristianismo se encontraba en la mira de la Inquisición por posible herejía, quedaba bajo la sospecha de impureza de sangre, lo que, a su vez, entorpecía el acceso al poder y lo hacía blanco de las redes de vigilancia de la Casa de Contratación que, de este modo, podía prohibir su migración a las colonias. El miedo fue el aliado más poderoso de este aparato normativo, que reducía a los moriscos a una categoría peyorativa equiparable con la desconfianza. Los musulmanes habían sido construidos como enemigos del pasado y presente a partir del espíritu medieval de las cruzadas. Con esta herencia, después de la Reconquista (1492), los levantamientos de las Alpujarras (1568-1571) y diferentes expulsiones fueron resignificados, también con ecos transatlánticos, como inasimilables, rebeldes y desleales. Se imaginaron como aliados del imperio otomano, cercanos a los bereberes del norte de África o, incluso, asociados con enemigos protestantes. Leia Mais

Escrituras de la historia. Experiencias y conceptos | Luis Gerardo Morales Moreno, Laurence Coudart

El libro coordinado por Luis Gerardo Morales Moreno y Laurence Coudart se inscribe en el marco de las reflexiones historiográficas. La obra recoge entrevistas con diferentes académicos tales como Roger Chartier, Guillermo Zermeño, Francisco Ortega, Jaime Borja, Anne-Christine Taylor y Ricardo Pérez. Todos ellos pertenecientes a generaciones distintas y provenientes de Francia, México, Colombia y Estados Unidos. Lo novedoso del libro es la asignación de un protagonismo inusual a la historiografia de América Latina, especialmente a la mexicana y a la colombiana, hasta el día de hoy subvalorada en el contexto internacional. La preocupación general del libro es la historia cultural, la memoria, la comunicación, la mediación, la representaciones, las apropiaciones y las prácticas; por momentos también, la historia conceptual, aunque de forma desigual. Todos los entrevistados se refieren de manera directa o indirecta a estos ejes, sin negar las particularidades de cada uno de los investigadores y sin generar un cuadro homogéneo, por inexistente, de tal vertiente historiográfica. Leia Mais