La enseñanza de la Historia ayer y hoy – GÓMEZ (RTDCS)

GÓMEZ, A. L. La enseñanza de la Historia ayer y hoy. España. Díada Editora S.L., 2000. Resenha de: ARCHILA, Marleny Rivas. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida, n.7, p.288-290, ene./dic., 2000.

En los últimos años la enseñanza de las Ciencias Sociales y específicamente, la enseñanza de la Historia, por su implicación y trascendencia social ha sido motivo de reflexión y discusión crítica, tanto en el ámbito nacional como internacional.

En este sentido, el autor plantea un debate comparativo de esta problemática en la comunidad española y anglosajona.

El trabajo que reseñamos tiene como propósito realizar un análisis del proceso de la enseñanza de la Historia en el contexto europeo. Al mismo tiempo que estudia una revisión de la selección, organización y secuenciación de los contenidos curriculares, propone y sugiere alternativas distintas en la práctica educativa y su evaluación.

La obra consta de 5 apartados: El valor formativo de la enseñanza de la Historia: Culturalismo, civismo, formalismo y (Neo-) academicismo; la pluralidad de propuestas de selección y de organización de contenidos en Historia: Cultura, conocimiento y escuela; las estrategias de trabajo para el aula: Cultura, historia y psicología; la racionalidad curricular, evaluación y enseñanza-aprendizaje histórico – social; y a modo de síntesis valorativa: Cultura, ciudadanía y enseñanza de la Historia, ayer y hoy.

En el primer apartado el autor enfoca históricamente la evolución de la enseñanza de la Historia, su importancia en los niveles de primaria y secundaria, la utilidad que tiene como herramienta para comprender y resolver problemas de la sociedad en que vivimos. En esta primera parte, señala los aportes y cita alguna de las obras de Rafael Altamira, quien propone que la enseñanza de la Historia debe considerar el estudio de su epistemología, el qué Historia enseñar, el método para enseñar los contenidos, la formación del profesorado y la importancia que tiene en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Este autor hace un estudio a la teoría historiográfica y sus profundos cambios en los contenidos curriculares.

En el segundo apartado: La pluralidad de propuestas de selección y de organización de contenidos en Historia: Cultura, conocimiento y escuela, realiza un recorrido histórico sobre la problemática de la selección y organización de los contenidos, al modelo didáctico transmisivo que se asume en la enseñanza tradicional de la Historia, la secuencia cronológica, y el aprendizaje repetitivo. Plantea los cambios propuestos y aportes de algunos investigadores del área de “Estudios Sociales”.

En el tercer apartado, estrategias de trabajo para el aula: Cultural, histórica y psicológica; se refiere a las estrategias de enseñanza que han predominado en el campo de la didáctica a través de los postulados de la psicología en los últimos 20 años. Lo más importante de esta tendencia es la presencia de actividades con una secuencia lógica de contenidos, siendo el recurso didáctico, en este caso, el docente. Otro planteamiento sobre la estrategia de la educación histórica es la propuesta de algunos autores sobre la enseñanza por descubrimiento, y la teoría sobre el aprendizaje significativo.

En el apartado número cuatro: Racionalidad curricular, evolución y enseñanza – aprendizaje histórico – social, hace una revisión a la evaluación en las últimas dos décadas y específicamente, a la evaluación en didáctica de las Ciencias Sociales. Cita a López Facal (1983) quien propone como referentes para evaluar, cuatro tipos de conocimiento: Acontecimientos, fuentes sociales, evidencias, indicios, relaciones, motivos y causas, procesos para lo cual se toman en cuenta cuatro capacidades: recordar, interpretar, aplicar y formular.

En el quinto y último apartado, a modo de síntesis valorativa: Cultura, ciudadanía y enseñanza de la Historia, ayer y hoy, y a manera de conclusión elabora algunas reflexiones y aportes sobre la enseñanza de la Historia, considerando los cuatro apartados anteriores.

Es de interés resaltar la importancia de esta publicación, ya que nos permite hacer un recorrido histórico de finales del siglo XX y comienzo del XXI sobre la enseñanza de la Historia, su finalidad social, el transitar de los contenidos curriculares, la práctica educativa, la evaluación y las propuestas alternativas que nos brindan la posibilidad de debatir y confrontar lo conceptual – metodológico de la enseñanza de la Historia en el contexto de las Ciencias Sociales.

Marleny Rivas Archila – Grupo de Investigación Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de los Andes.

Acessar publicação original

[IF]

Formarse como profesor – MARTÍNEZ (RTDCS)

MARTÍNEZ, José María Rosada. Formarse como profesor. Madrid: Akal Ediciones, 1997. Resenha de: ARCHILA, Marleny Rivas. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, v.4, n.4, p.210-211, 1999.

El profesor José María Rosada Martínez, a partir de su propia experiencia académica y de investigación, nos presenta una propuesta teórico – práctica para la formación inicial y permanente del profesorado del área de ciencias sociales, basada en presupuestos ontológicos, gnoseológicos, epistemológicos y metodológicos de la didáctica de las ciencias sociales.

En esta guía se desarrollan siete trabajos desde una posición crítica de la enseñanza de las ciencias sociales, cuyo objetivo principal es asumir con responsabilidad ideológica y moral la actividad de la enseñanza y el aprender, comprometiendo a la escuela en el servicio a los ideales del ser humano.

Los temas desarrollados se refieren a:

  1. ¨Compilaciones¨ teóricas e ideológicas imprescindibles para plantearse cualquier cuestión referida a la enseñanza institucionalizada.
  2. La formación de un profesor bajo una perspectiva crítica.
  3. Algunos instrumentos y formas de organización para llevar a cabo un proceso de formación permanente.
  4. Las fuentes: Pedagogía, Psicología, Sociología y las disciplinas que se enseñan.
  5. Los objetivos: cuestiones de forma para no distraerse del fondo.
  6. Los contenidos: entre las disciplinas académicas y la vida de los alumnos.
  7. Las actividades: la conveniencia de buscarles algún fundamento y darles un cierto orden.

Es importante y significativa la publicación para los estudiantes y profesionales de educación, interesados en conocer los avances de las investigaciones científicas relacionadas con el proceso de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Sociales, en la educación primaria y secundaria obligatoria.

La propuesta nos convoca a la reflexión y discusión sobre la formación permanente del profesorado en general y de quienes enseñan ciencias sociales en particular.

Marleny Rivas Archila – GITDCS. Universidad de los Andes-Venezuela.

Acessar publicação original

[IF]