Chile despertó: lecturas desde la Historia del estalido social de octubre | P. Artaza, A. Candina, J. Esteve, M. Folchi, S. Grez, C. Guerrero, J. L. Martínez, M. Matus, C. Peñaoza, C. Sanhueza e J. M. Zavala

Chile desperto Imagem Contacto Digital
Chile despertó | Imagem: Contacto Digital

Publicada pela Universidad de Chile, editada por Mauricio Folchi e organizada em onze artigos produzidos por historiadores do Departamento de Ciências Históricas, a obra coletiva “Chile despertó: Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre” buscou uma leitura de diversos ângulos dos movimentos que estouraram em outubro de 2019 no Chile e sua consequente crise política. Se durante os anos 1990 o Chile se encontrava permeado por conflitos e mobilizações sociais, a passagem para o século XXI trouxe todo um novo cenário político acompanhado pela reorganização do movimento estudantil secundário, durante a Revolução Pinguina de 2006, e universitário durante as marchas estudantis multitudinárias de 2011. Assim, como todo um contexto de diversas reformas para uma superação de “resquícios autoritários”, a exemplo da reforma constitucional de 2005 e a do sistema eleitoral em 2015. Como, por fim, acompanhado da emergência de uma nova coalizão de centro-esquerda, a Frente Ampla, sendo assim, o quadro amplo de inserção dos movimentos de 2019 parte de um largo cenário, tanto de reativação da sociedade civil, como de renovação política.II De maneira, que a Frente Ampla representou uma novidade pelo seu respectivo rompimento do cenário dominado por um antigo duopólio partidário.III

Estes movimentos espontâneos foram, segundo o editor e autor Mauricio Folchi, a maior mobilização das últimas décadas, os quais se materializaram na recuperação da figura dos cabildos em meio a uma população demandante de participação política. Tendo novas tecnologias sido a base para as suas convocações. Tais manifestações integraram uma proposição para um novo pacto social, de maneira, a serem mais do que um simples acúmulo de mal-estar de décadas. Antes, são produto da insatisfação carregada desde a Constituição de 1980, e das leituras de um Chile que parece nunca ter tido uma constituição, de fato, democrática. Tal crise, de modo geral, não se trata de apenas uma série de demandas sociais não atendidas, antes, são produtos da incapacidade de receber e processar tais demandas por parte do Estado. Leia Mais

Apellidos mapuche: historia y significado | Hugo Amigo e Patricia Bustos

Este libro es el resultado de un proyecto de investigación destinado a establecer los factores que podrían influir en las tasas de mortalidad materna e infantil presentes entre los mapuches, identificando, además, los factores de riesgo ante una determinada enfermedad, el grado de prevalecía que éstas tienen en comparación con el resto de la población, la forma de protegerlos e indagar los efectos que la dieta pudiese tener respecto al tamaño de los recién nacidos.

Centrar la investigación en un grupo étnico requiere fijar indicadores que permitan identificar a los miembros de la comunidad en estudio, tarea dificultosa en el caso mapuche ya que los parámetros normales utilizados para adscribir étnicamente a las personas en otras regiones del mundo, como territorio, lenguaje, historia, cosmovisión y rituales, no son factibles de establecer con nitidez en un conglomerado que tradicionalmente conformó una sociedad segmentada en cientos de linajes territoriales, cuyos integrantes adquirían identidad propia a través de los vínculos de parentesco y el apego al terruño en que habían nacido. Allí los elementos, animados e inanimados, adquirían características sobrenaturales, proporcionándoles alimentos y protección encarnada en el accionar, tanto de los espíritus que daban vida y forma a dichos elementos, como a los de sus ancestros que deambulaban en el espacio que unía el mundo terrenal con el sagrado. Cada linaje era una unidad social y territorial diferente a la de sus vecinos a quienes miraban como potenciales enemigos. Dicha autonomía socio-política se refl ejaba en la ausencia de autoridades centrales comunes y en sus permanentes rencillas, agudizadas por la necesidad de vengar agravios nunca olvidados. Leia Mais

Revista de Historia Indígena

El número 5 de la Revista de Historia Indígena, correspondiente al año 2001, prueba que ya es una publicación consolidada que, además, va creciendo en volumen. Su contenido es variado, aunque muy irregular en calidad.

En forma entusiasta, el director de la publicación, José Luis Martínez, señala cómo se ha ido enriqueciendo la etnohistoria y ha avanzado cronológicamente al período propiamente histórico, aun hasta el siglo XX. Este hecho justificaría la designación de “historia indígena”, en un sentido abarcador digno de ser tenido en cuenta 1. Leia Mais

Prehistoria y Etnología de Chile – RODRÍGUEZ (RCA)

RODRÍGUEZ, Mario Orellana. Prehistoria y Etnología de Chile. Santiago: Universidad de Chile, Colección de Ciencias Sociales; Bravo y Allende Editores, 1994. Resenha de: DANNEMANN, Manuel. Revista Chilena de Antropologia, n.14, p.157-158, 1997/1998.

Manuel Dannemann – Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Acesso apenas pelo link original

[IF]

 

 

 

Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas – MONTECINO; OBACH (RCA)

MONTECINO, Sonia; OBACH, Alejandra (Compiladoras). Género y Epistemología. Mujeres y disciplinas. Santiago: Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 1998. Resenha de: OSES, Darío. Revista Chilena de Antropologia, n.14, p.163-164, 1997/1998.

Darío Oses – Universidad de Chile Acesso apenas pelo link original

[IF]

Francisco Martínez de Vergara y la Cacica de Chacabuco. En Encuentro de Etnohistoriadores | | Alberto Medina Rojas e Eduardo Téllez Lúgaro

Luego de su lectura, he estimado necesario escribir unas líneas para reseñar “un capítulo del mestizaje aristrocrático en el Chile Colonial”, según reza el subtítulo de este estudio. Primero, Francisco Martínez de Vergara es un genearca de nuestra nacionalidad y, en segundo lugar, estas páginas son un ejemplo de cómo pueden y deben aliarse la genealogía y la etnohistoria para coadyuvar a un mejor conocimiento de la historia social del país, “interrelación que no siempre ha sido captada en profundidad”, como infieren los autores al final del artículo.

Al comienzo se deja bien v documentalmente establecida la ninguna relación entre el principal asociado de Pedro de Valdivia entre 1539 y 1543 y Lucas Martínez Vegazo, con quien no era consanguíneo, como equivocadamente algunos supusieron por la identidad del patronímico “Martínez”. Con datos precisos se desmienten equívocos, en los cuales cayeron sabios tan emim’n· tes como don Tomás Thayer Ojeda o don Crescente Errázuriz, y quienes mucho después de ellos han repetido sin revisión o aumento de las fuentes. Leia Mais

Los orígenes de la cultura de los chilenos | Néstor Meza

Resenhista

Cristián Guerrero Lira – Universidad de Chile.


Referências desta Resenha

V., Néstor Meza. Los orígenes de la cultura de los chilenos. Política nº.3. Santiago: Universidad de Chile; Instituto de Ciencias Políticas, 1983. pp. 81-123. Resenha de: LIRA, Cristián Guerrero. Cuadernos de Historia. Santiago, n.5, p. 178-180, julio, 1985.

Acesso apenas pelo link original [DR]