Construir Valparaíso: Tecnología/ municipalidad y estado/ 1820-1920 | Samuel J. Martland

El desarrollo urbano de una ciudad está estrechamente vinculado a las características geográficas del territorio que ocupa, pero también a la manera como se organizan sus gobernantes y a las herramientas tecnológicas de las que disponen sus habitantes. El libro de Samuel J. Martland plantea una aproximación a la historia de Valparaíso durante el siglo XIX a través de un análisis en el cual articula la tecnología urbana, la administración municipal, las empresas privadas y la formación del Estado. En ese sentido, su hipótesis general plantea que “(…) esta ciudad fue un lugar de experimentación y adelantos no solo tecnológicos -el muchas veces citado “progreso”- sino, también, en los reglamentos de seguridad y comodidad, y en la organización administrativa y cívica1. Para su demostración, el historiador norteamericano propone una estructura cronológica basada en cinco capítulos. Ahora bien, antes de entrar en la discusión específica de cada uno, es fundamental abordar algunos elementos generales sobre la propuesta formal, epistemológica y metodológica del autor que se puede observar en la introducción y a lo largo de todo el libro. Leia Mais

Atlas histórico de las divisiones político-administrativas de Chile, 1810-1940 – SAGREDO BAEZA et al (RHYG)

SAGREDO BAEZA, Rafael; GONZÁLEZ LEIVA, José Ignacio; COMPAN RODRÍGUEZ, José. Atlas histórico de las divisiones político-administrativas de Chile, 1810-1940. Santiago de Chile: Instituto Geográfico Militar, Pontificia Universidad Católica de Chile, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2016. 334p. Resenha de: ARAYA, Mariel Rubio. Revista de Historia y Geografía, Santiago, n.36, p.197-199, 2017.

Se da por hecho que historia, geografía y cartografía van de la mano pero pocas veces dialogan con tanta claridad como en el libro que hoy co­mentamos. Es más, nos aventuramos a decir que esta es la primera ocasión en que lo hacen en la magnitud de esta obra.

En este atlas, producto del trabajo de Rafael Sagredo, José Ignacio Gon­zález y José Compan, se recorre la historia de Chile republicano a través de una nueva óptica, dando luces sobre el proceso de construcción del Estado y la nación, desde el ocaso de la Colonia hasta mediados del siglo XX. A través de los 197 mapas podemos ver no solo la expansión o contracción territorial de Chile desde el punto de vista geográfico, sino que nos da las herramientas para analizar las motivaciones políticas que hubo tras cada límite trazado en el papel y que más de una vez nos obligaron a dialogar o enfrentar a nuestros países vecinos. Leia Mais

De la ‘regeneración del pueblo’ a la huelga general | Sergio Grez Toso

Hace veinticinco años publiqué una historia de Chile en inglés. Había revisado las historias generales y las monografías chilenas y también las obras escritas en Estados Unidos y en Europa, sobre todo en Inglaterra. No obstante escribí: “Historical treatments of the origins, character, and evolution of the Chilean labor movement in the early nineteenth century remain extremely fragmentary”. (“El tratamiento histórico del origen, carácter y evolución del movimiento obrero a comienzos del siglo diecinueve es aún extremadamente fragmentario”). Cuando se publicó la segunda edición del libro en 1988 no había motivos para cambiar esa frase. Sin embargo, cuando estaba por salir la tercera edición (hacia fines del 2000 ) se había producido un renacimiento de los estudios históricos en Chile, incluyendo el tema de los movimientos sociales y laborales del siglo XIX, lo que ha implicado autoadministrarme un cursillo de “postgrado” sobre el artesanado, las mutuales y el cooperativismo, la luchas campesinas y mapuches y el movimiento sindical obrero chileno, leyendo las investigaciones de académicos como José Bengoa, Eduardo Cavieres, Eduardo Devés, Baldomero Estrada, Cristián Gazmuri, Alvaro Góngora, María Angélica Illanes, Luis Ortega, Julio Pinto, Jorge Rojas F., Rafael Sagredo, Gabriel Salazar, René Salinas, Luis Valenzuela, Jaime Valenzuela y Sergio Villalobos. Por su influencia en la historiografía chilena, habría que agregar a la lista al argentino Luis Alberto Romero. Seguramente hay mucho más que leer. Espero que me perdonen los autores que no he mencionado por no haberlos alcanzado todavía a incluir en mi reeducación histórica. Leia Mais