Historia de Colombia. Lo que necesitas saber | Mabel Paola López Jerez, Eric Duván Barbosa Amaya

La historia de Colombia se compone de episodios curiosos, complejos, violentos, esperanzadores y dolorosos, haciendo que los relatos, al ser tejidos, formen un gran tendido de diversidades, voces, colores y personajes, incluso, dan la impresión de poder percibir olores y sabores, imaginar elementos no narrados como emociones, sentimientos y sonidos. Historia de Colombia. Lo que necesitas saber, es una muestra de ello. Su manera amena, limpia y sintética de contar una larga historia deja sensaciones de una sociedad que se modeló a partir de pasiones, silencios, imposiciones y muy pocas veces por decisiones colectivas. Leia Mais

Pasquines/cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en la Nueva Granada y otros reinos americanos/siglos XVI y XVII | Natalia Silva Prada

Este libro de la historiadora Natalia Silva Prada es el resultado de muchos años de trabajo sobre la problemática del lenguaje infamante en el mundo hispanoamericano de los siglos XVI y XVII. El libro concentra y amplía sus investigaciones al respecto, publicadas en formatos más reducidos como artículos y capítulos de libro desde hace 20 años. Es una obra madura, que interroga algunas ideas que se han ido volviendo lugar común sobre la historia de la cultura política en el mundo hispanoamericano colonial temprano. Leia Mais

Tres Revoluciones que estremecieron el continente en el siglo xx | Sergio Guerra Viaboy, Alejo Mldonado Gallardo e Roberto Gonzalez Araja

Sin duda el trabajo investigativo de los profesores Sergio Guerra Vilaboy, Alejo Maldonado y Roberto Gonzalez Arana, constituye un destacado aporte para una mejor comprensión sobre tres revoluciones en la historia latinoamericana del siglo pasado.

La literatura sobre las revoluciones de independencia latinoamericana es abundante y contrasta con las publicaciones sobre las ocurridas en el siglo XX. Es por ello que al analizar comparativamente estos hechos históricos ocurridos a comienzos de 1910 en México, a mitad de los años en Cuba, y a fin de los años setenta en Nicaragua hallamos elementos similares en todas como el tema de la lucha por la tierra en cada país, la reacción ante dictaduras opresivas en cada nación, y sin duda, el papel protagónico de los Estados Unidos como artífice y soporte de cada gobierno militar. Leia Mais

La ciudad judicial. Una aproximación a los lugares de y para la justicia criminal en la Ciudad de México (1824-1846) | Graciela Flores Flores

Es casi un lugar común afirmar que la Ciudad de México ha gozado de desmedida atención por parte de los historiadores. Aunque dicha percepción es válida en el caso de algunas temáticas y de ciertos períodos (verbigracia el Porfiriato), también es verídico que, en lo concerniente a las investigaciones sobre el derecho, la justicia y las instituciones judiciales, la capital mexicana resulta un territorio casi virginal. Dichos déficits son todavía más patentes si nos trasladamos a la primera mitad del siglo XIX, época caracterizada por los especialistas como “transicional” o “de las leyes que arreglaban la administración de justicia”, y que, pese a su decisiva importancia para la comprensión de la historia mexicana, no ha sido debidamente justipreciada, en detrimento de etapas posteriores.

El libro que presentamos a continuación, perteneciente a la colección Historia del derecho en América Latina de la editorial Tirant lo Blanch, es el resultado de la investigación posdoctoral de Graciela Flores en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hablamos de un ejercicio interdisciplinario en donde confluyen la historia, el derecho y la geografía, pues uno de los ejes rectores del texto son las representaciones plasmadas en treinta y dos planos, de juzgados, tribunales, jueces, sitios de ejecución del castigo y oficiales de justicia operantes en la Ciudad de México durante las primeras décadas republicanas. Leia Mais

Disidencia religiosa y conflicto sociocultural. Tácticas y estrategias evangélicas de lucha por el modelamiento de la esfera pública en Colombia (1912-1957) | Juan Carlos Gaona Poveda

Juan Carlos Gaona Poveda es Licenciado en Psicología y Pedagogía (Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá), Teólogo (Unibautista, Cali) y Magister en Historia (Universidad del Valle, Cali). El libro es producto de su trabajo para obtener el título de magister; este se sitúa en la historiografía que busca comprender el protestantismo desde el análisis cultural y social; conserva la perspectiva del protestantismo como disidencia del catolicismo que trata de imponer su modelo cultural (Bastian). Leia Mais

Colombia: Historia/ Educación y Política. Miradas Múltiples | Luis Alarcón Meneses

El libro que se reseña a continuación es el resultado de los distintos ejercicios de investigación que se desarrollan dentro del Grupo de Investigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional, liderado por Luis Alarcón Meneses. En el texto, se abordan una diversidad de temáticas de actual discusión historiográfica en Colombia y América Latina, como es el caso de la revaloración de algunos temas asociados a la educación, la justicia, la política, la violencia y lo religioso desde principios del siglo XVI. Leia Mais

La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior/1916-1976 | Arno Burkholder

Los análisis históricos sobre la prensa como objeto de estudio han aumentado en los últimos años. La mayor parte se refiere a las actividades de los impresos y su peso específico en el espacio público, entre el período de la Independencia y los inicios del siglo XX. Sin embargo, los trabajos sobre los diarios modernos de distribución masiva aún son escasos, por lo que resulta de interés la obra de Arno Burkholder sobre Excélsior de México, que lo examina en tres ámbitos: como empresa, como periódico y como actor político. Leia Mais

La educación de las mujeres en Iberoamérica. Análisis histórico | Teresa González Pérez

Este libro, La educación de las mujeres en Iberoamérica. Análisis histórico coordinado por la profesora Teresa González, contribuye al desarrollo del conocimiento universitario y da respuesta a una necesidad social que trata de reconocer el papel de la mujer en el desarrollo de las sociedades y de la educación. Es un documento ambicioso que aporta una visión amplia del pasado y presente educativo de las mujeres. Este recorrido ha experimentado una evolución impresionante y ha quedado plasmado en las numerosas líneas de investigación. Son muchos los trabajos que han incidido en el desarrollo de este tema, marcados por la reflexión y el debate, que analizaron el papel de la mujer en los distintos niveles del sistema de aprendizaje y su contribución en el mundo de la educación. En esta línea, ha ayudado la historiografía que ha evolucionado de forma vertiginosa en las últimas décadas. No podemos entender el pasado sin la participación de todos en la construcción del devenir de la sociedad. Junto a esta realidad académica e investigadora, se suman los análisis aportados por los estudios de género que han aterrizado en el panorama educativo y han estudiado patrones de comportamiento pedagógico, generando una amplia bibliografía que han analizado el prototipo femenino y los rasgos educativos que lo caracterizan. Leia Mais

Vida de mujeres: entre la sumisión y la subversión | Lorna Polo-Alvarado

Si la preocupación por la vida de mujeres no se ha convertido en una de las temáticas más importantes y fascinantes de los últimos tiempos en la academia hispanoamericana, al menos el texto de la investigadora Lorna Polo-Alvarado examina con bastante claridad la situación de la mujer en el pasado. La cultura popular e histórica, los legados de la misoginia y el chauvinismo occidental enraizado en la cultura y la literatura de todos los tiempos aparecen puntualmente en el análisis del libro en cuestión. Por lo tanto, la literatura de mujeres y las convenciones de género emergen en la narrativa de Vida de mujeres para causar interesantes conflictos en medio de la tradición masculinizante que ha plagado la formación de Occidente. Dicho lo anterior, cabe decir que ha existido una perenne dislocación de conceptos que sugieren la perpetuación de servilismo y esclavitud en el imaginario lingüístico y cultural de la familia y su respectiva asignación de roles de género. Leia Mais

Aqueous Territory: Sailor geographies and New Granada’s Caribbean World | Ernesto Bassi

Bassi inicia en su libro, cómo la historia ha sido reforzada a través de narrativas sobre el tiempo y muy pocas veces, se tiene en cuenta el espectro espacial. Es decir, los historiadores, a veces no tenemos en cuenta la dimensión espacial para analizar los procesos históricos que se estudian. En este sentido, Bassi pone de ejemplo a Cartagena y como su “horizonte de expectativa” se había ligado en algún momento a una Cartagena Británica, dada la lógica de la guerra de las independencias, y cómo este episodio, se toma como algo anecdótico dentro de esas narrativas para explicar estos procesos históricos y no como el espacio, había también influido para que los dirigentes cartageneros pensaran en esa posibilidad, dada la relación que tenía Cartagena con el Caribe. Leia Mais

“A la lucha he venido”. La campaña electoral de 1930 en Colombia | Julián David Romero Torres

La investigación de Julián se ocupa de una campaña electoral de mucha relevancia para la historia política de la primera mitad del siglo XX: la que puso fin al periodo conocido como la hegemonía conservadora en 1930. La vertiginosa campaña presidencial del liberal Enrique Olaya Herrera duró aproximadamente tres semanas, pero la consolidación de las candidaturas conservadoras de Guillermo Valencia y Alfredo Vásquez Cobo se dio a mediados de 1929. Es en este punto que el autor inicia el estudio de la campaña, partiendo del análisis de la difícil situación del conservatismo durante los meses finales de la administración de Miguel Abadía Méndez, dificultades que superaban la conocida indecisión de monseñor Ismael Perdomo para otorgar su bendición a una de las candidaturas conservadoras. Leia Mais

Anatomía del pánico. La batalla de Huaqui/o la derrota de la revolución (1811) | Alejandro Rabinovich

Alejandro Rabinovich doctor en Historia y Civilizaciones por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París nos presenta un nuevo texto fundamental para la historia militar, Anatomía del pánico. La batalla de Huaqui, o la derrota de la revolución (1811). Es un libro que busca conocer los gestos y las acciones de los jefes, oficiales y soldados que protagonizaron la catastrófica desbandada. Comprender estas acciones permite discernir el actuar de los soldados en los campos de batalla y el rol que tuvo el pánico en los combates del siglo diecinueve. La tesis central propone que los ejércitos revolucionarios no fueron deshechos por el accionar de las fuerzas realistas, ni por las muertes de sus militares. Como indica Rabinovich “simplemente, en un momento dado, se desató una fulgurante ola de pánico que recorrió las filas del ejército hasta deshacerlas por completo. Los efectos de este pánico fueron tan devastadores que, incluso varios después de la batalla, a decenas de kilómetros del enemigo y cuando ya no corrían ningún peligro, las tropas seguían huyendo sin que los oficiales y autoridades locales lograran detenerlas”1. Leia Mais

Historia Caribe | UA | 1995

Historia Caribe

Historia Caribe (Barranquilla, 1995-), es una revista semestral especializada en temas históricos editada por el Grupo de Investigaciones  Históricas en Educación e Identidad Nacional adscrito al Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico. Por su rigor y difusión ha logrado posicionarse como la revista especializada en historia más importante de la región Caribe Colombiana. Este proyecto editorial tiene como propósito fomentar el conocimiento histórico en la región y en el país. Considera para su publicación trabajos que sean el resultado o avance de investigaciones originales y que signifiquen un aporte relevante al conocimiento histórico regional, nacional e internacional. La revista mantiene sus páginas abiertas al debate historiográfico y a las nuevas tendencias de las disciplina.
Periodicidade semestral.

Acesso livre.

ISSN 2322-6889 (Versión electrónica)

ISSN 0122-8803 (Versión impresa)

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos