La Montaña del Quindío: Una frontera interior 1840-1880 | Alexander Betancourt e Sebastián Martínez

Durante el siglo XIX se configuró espacial y administrativamente la región que posteriormente fue conocida como el Gran Caldas, conformada por territorios que habían pertenecido a los Estados soberanos (durante la experiencia federalista) y a los departamentos del Cauca, Tolima y Antioquia (después de la constitución del 86). Como lo señalan Luis Javier Ortiz, Lina Marcela González y Óscar Almario García, tempranamente en el siglo XX surgieron interpretaciones del pasado de esta región donde el café y la «épica de la colonización antioqueña» ocuparon un papel preponderante en los análisis que pretendían estudiar las configuraciones económicas, sociales y políticas de un espacio que pertenecía a diferentes unidades administrativas1.

El libro reseñado trata sobre una parte significativa de este espacio, «la Montaña del Quindío», en un periodo donde el café aún no era el articulador de la región. El documento fue publicado recientemente por la Universidad Tecnológica de Pereira (utp). Los autores son Alexander Betancourt Mendieta, doctor en Estudios Latinoamericanos y profesor Investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y Sebastián Martínez Botero, doctor en Historia de América Latina y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la utp. Ambos autores se han interesado, desde hace varios años, por las representaciones, la frontera y la escritura del pasado del centro occidente colombiano en el siglo XIX y XX. Leia Mais

Repúblicas del Nuevo Mundo: el experimento político latinoamericano del siglo XIX | Hilda Sábato

El siglo XIX puede ser considerado como el umbral histórico en el que comenzaron a tomar forma los procesos políticos, institucionales y sociales que dieron cuerpo a la modernidad Occidental. Las rupturas que se vivieron en dicho proceso histórico no solo afectaron al viejo continente, pues las revoluciones migraron y tuvieron repercusiones en todo el mundo. Más aún, sería imposible decir que los origenes de este siglo convulso son exclusivamente europeos. Las revueltas, las revoluciones y los descontentos sociales e intelectuales emanaron de diferentes latitudes continentales. La independencia de los Estados Unidos, la Revolución Haitiana y Revolución Francesa dan fe de la compleja geografía a partir de la cual se comenzó a fisurar el Antiguo Régimen. De la misma manera, es importante subrayar que los estímulos ocasionados por estas crisis no se asentaron de la misma manera en todos los territorios. Las situaciones particulares y de contexto de cada espacio determinaron la forma de las transformaciones, de los actores y de los conflictos. A pesar de que sí pueden ubicarse patrones generales y globales de cambio, no es pertinente pretender que estos se vivieron de la misma manera en todos lados. Leia Mais

La urbanización del río Tunjuelo: desigualdad y cambio ambiental en Bogotá a mediados del siglo XX | Vladimir Sánchez Calderón

En el marco de los desarrollos recientes que viene adelantando la historia ambiental colombiana, el nombre de Fabio Vladimir Sánchez es quizás uno de los que figura con más regularidad en distintos espacios. La apreciación no se limita a su producción científica, pues se extiende a la participación que el profesor Sánchez ha demostrado tener en redes académicas y eventos de notable enriquecimiento para este campo; varios de ellos promovidos inicialmente por él (mesas temáticas, dosieres, paneles y conversatorios), pero coordinados de manera colaborativa con colegas, estudiantes de diferentes niveles formativos y jóvenes investigadores adscritos a su semillero Geohistorias, en el que proyectos afines a la historia urbana también han encontrado un asidero para recuperar, con especial interés, los procesos de metropolización ocurridos en el oriente colombiano. A los resultados anteriores hoy se suma la afortunada aparición del libro que aquí se reseña, derivado de la tesis doctoral que Sánchez realizó en la Universidad de los Andes y publicado por el sello editorial de la Universidad Industrial de Santander, donde actualmente se desempeña como profesor de la Escuela de Historia. Leia Mais

Botas militares para salvar la democracia: miradas a las acciones de pacificación en la gobernación de Caldas 1953- 1964 | Jhon Jaime Correa Ramírez, Natalia Agudelo Castañeda, Edwin Mauricio López García

Un texto que a través de sus cinco capítulos y epílogo navega sobre dos singularidades. De un lado, la geografía e historia del antiguo Caldas, y de otro, el ejercicio del poder gubernamental de las Fuerzas Armadas. De esta doble «ecualización» surge Botas militares para salvar la democracia… como una ejercicio de historia bajo la pulsión de comprender no la Violencia en mayúscula como nos la enseñaron, sino los afanes de paz de un país que a comienzo de la década de 1954 vio la llegada de los militares al poder como un segundo proceso emancipatorio, con el ascenso del teniente general Gustavo Rojas Pinilla al poder tras el «golpe de opinión», que puso fin a la presidencia de Laureano Gómez y su reemplazo Roberto Urdaneta Arbeláez. En 72 horas, Colombia tuvo tres presidentes, una muestra de la crispación en la elite política tanto liberal como conservadora con el proyecto político corporativista de Laureano Gómez, inspirado en el gobierno de Francisco Franco en España. Leia Mais

El lenguaje político de la república: aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la américa española/1767-1830 | Gilberto Loiaza Cano

El objetivo del libro es determinar las semejanzas y las diferencias de los elementos discursivos expuestos en los periódicos de las principales capitales de los virreinatos americanos, más tarde repúblicas. De este modo, se recrea una visión de conjunto acerca de las condiciones de enunciación que permitieron crear un lenguaje político común en las nacientes repúblicas de letras. Leia Mais

Urdimbre de la imagen. Aportes para la enseñanza de la historia | Carlos A. Flórez López

«Los símbolos trascienden en el tiempo y, al ser transmitidos de manera intergeneracional, persisten y subsisten en las relaciones sociales y prácticas culturales de una sociedad, lo cual permite que se puedan apreciar, percibir y comprender»1. Leia Mais

Santiago Londoño Londoño/ el hombre y la leyenda | Javier Amaya

En Pereira nació hace 100 años Santiago Londoño Londoño. Fue médico oncólogo, piloto de avión, cultivador de café, concejal y diputado, homosexual confeso, mecenas de las artes y miembro activo del Partido Comunista Colombiano, a quien le dejó por testamento su cuantiosa herencia. Su vida generó tantos efectos sociales, políticos y de salubridad pública, que su recuerdo ha quedado imborrable en el Eje Cafetero y generado siempre, en vida y muerte, un respeto por sus ideas y una admiración por su generosidad. Como lo repite el escritor Javier Amaya en su obra Santiago Londoño Londoño, el hombre y la leyenda, hasta Luis Carlos González, el poeta de la ruana, le dedicó un poema que termina «en el surco sembrado de sus nobles favores / crece el trigo silente de los gratos deudores / que le pagan la vida pronunciando su nombre». Leia Mais

Resignificando la historia de la Universidad Tecnológica de Pereira. AJUTP: Memorias que no se jubilan | Ramírez Correa, Jhon Jaime, Anderson Paul Gil Pérez, Natalia Agudelo Castañeda

Parece pretencioso el título que los autores Correa, Gil y Agudelo han definido para la publicación de su trabajo, que es producto de un proceso de investigación de largo aliento con la Asociación de Jubilados de la Universidad Tecnológica de Pereira. Al propósito de resignificar la historia de la institución, en efecto, subyacen varios intereses de gran calado, entre los que se encuentran la superación de la fundación como matriz explicativa del desarrollo de la Universidad, el carácter teleológico que acompaña las revisiones documentales realizadas en función de las proyecciones estratégicas y la reivindicación de un grupo —los jubilados— que reclama participación en la conducción de la alma mater. Leia Mais

Paz en la República. Colombia/Siglo XIX | Carlos Camacho, Margarita Garrido, Daniel Gutiérrez

Mucho se ha escrito sobre la guerra y sobre la violencia en Colombia. Al punto que los dedicados a estos complejos tópicos se han hecho merecedores del mote académico de “violentólogos”309. Si bien la historia de Colombia está, como la de muchos países, marcada por el sino de la violencia, el fenómeno, su duración y las formas de manifestación han adquirido en nuestro contexto unas características bien particulares. Dentro de los adjetivos que ha merecido este tema están los de violencia política, violencia por estructura y violencia por desarrollo. Estos tipos de violencia se pueden identificar en la vasta bibliografía sobre el tema. Son una forma de clasificación general que incluye dentro de sí diversas y complejas prácticas violentas, las cuales describen y analizan los comportamientos y las formas de relación entre los individuos, entre estos y el Estado y sus instituciones, y a su vez entre las comunidades con sectores empresariales que promueven la explotación de los recursos apelando el desarrollo social. Leia Mais

América latina: cultura letrada y escritura de la historia | Alexander Betancourt

Uno de los aportes más relevantes de la historiografía contemporánea, sin lugar a dudas, redunda en el entendimiento de la conformación de los Estados nacionales latinoamericanos. Cómo funciona el Estado y qué lo diferencia de las experiencias de otras latitudes ha sido una incertidumbre que ha movido a historiadores connacionales a desarrollar toda suerte de estrategias, así como abordar otras tantas perspectivas en pos de dar explicaciones acuciosas en estas lindes. Leia Mais

Ciencia Nueva | UTP | 2016

Ciencia Nueva

Ciencia Nueva, Revista en historia y política (Pereira, 2016-) es una publicación en formato digital de periodicidad semestral impulsada por la Maestría en Historia de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira y apoyada por la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la institución. Está dirigida a la comunidad de investigadoras e investigadores en los campos de la historia y las ciencias políticas, tanto en el ámbito nacional como internacional, razón por la cual promovemos la publicación de artículos de autores extranjeros en español y otros idiomas (inglés, portugués, francés e italiano).

El propósito original de Ciencia Nueva fue el de abrir una plataforma de difusión para las investigaciones originales en el ámbito de la historia y la ciencia política en la región del Eje Cafetero colombiano, así como para acompañar los procesos de formación académica y presentación de los resultados de trabajos de investigación desarrollados desde la Maestría en Historia y la Maestría en Ciencia Política que se realizó en convenio con la Universidad de Salerno (Italia) entre los años 2017 y 2019.

En la actualidad, Ciencia Nueva ha asumido que los procesos de calidad y de alto impacto, requieren de una mirada más amplia que no puede desdibujar el propósito inicial con el que nació, por tal razón ha querido vincular las miradas de la historia global para integrar los procesos locales en escalas transnacionales. En este sentido nos gusta presentar a Ciencia Nueva, como una revista local en diálogo con lo global que busca cumplir con los estándares de la alta calidad científica.

Por lo anterior, Ciencia Nueva recibe artículos que podrán ser postulados para su publicación desde diversas procedencias disciplinares y territoriales. Por esta razón, la revista publica en español, italiano, portugués, francés e inglés artículos originales que pueden ser informes finales o avances de investigación, ensayos, trabajos de sistematización sobre un tema de historia y ciencia política, revisiones de una problemática particular o reseñas bibliográficas.

Asimismo, busca consolidar un espacio en el que se puedan publicar documentos primarios o transcripciones de los mismos que por su naturaleza y difícil acceso, se puedan considerar patrimoniales y de relevancia para una comunidad específica.

Todos los artículos y contribuciones que lleguen a Ciencia Nueva, serán sometidas a evaluación por parte de pares académicos expertos en el área correspondiente mediante el sistema de “doble ciego” para garantizar la publicación y calidad de la revista.

Periodicidade semestra.

Acesso livre.

ISSN 2539 2662

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos