Une Histoire sociale du Nouveau Monde | Cécile Vidal

Se trata de una obra de altas calidades que constituye un paso más en un proceso de investigación en marcha desde hace varios años en uno de los “laboratorios de investigación histórica” de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París). La obra presenta textos de una quincena de investigadores, organizados en ocho capítulos dedicados a aspectos sustantivos de lo que desde principios del siglo XX se designó como historia social, y se acompaña, además, de una conclusión, de una introducción general y de unas palabras preliminares de la directora de edición, que presenta y aclara el proyecto general de trabajo. Leia Mais

Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983) | Santiago Garaño

La colección “Entre los libros de la buena memoria” ofrece, en su vigesimoprimera entrega, una versión revisada de la tesis de licenciatura del antropólogo Santiago Garaño “Entre resistentes e ‘irrecuperables’: memorias de expresas y presos políticos (1974-1983)” defendida públicamente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 2008. El origen de este estudio de largo aliento —refi ere Garaño— se remonta a un seminario dictado por el Equipo de Antropología Política y Jurídica de la Universidad de Buenos Aires en 2003. Aunado a ello, la fascinación de Garaño por los testimonios carcelarios propició la delimitación de su objeto de estudio y la posterior concreción del proyecto de investigación. La obra —sustentada en un amplio corpus documental y testimonial— se integra de un breve estudio introductorio, cuatro capítulos temáticos y un apartado conclusivo que, de modo general, analizan las experiencias de militancia y represión de los presos políticos argentinos en las cárceles de máxima seguridad y los centros clandestinos de detención (CCD) entre 1974 y 1983, así como la implementación de formas creativas de resistencia en los márgenes e intersticios del sistema carcelario. Leia Mais

Sobre América Latina ¡Viva la Revolución! | Eric Hobsbawm

Eric Hobsbawm Imagem EBC
Eric Hobsbawm | Imagem: EBC

El libro póstumo de Eric Hobsbawm (1917-2012) ¡Viva la revolución! es una brillante reunión de varios artículos escritos por él sobre la realidad latinoamericana, los cuales fueron compilados y presentados por el historiador Leslie Bethell1 . En el inicio de la obra, la introducción hecha por Bethell destaca la solidez intelectual del autor, pues presenta a Hobsbawm en su dimensión historiográfica en relación con América Latina2 pero también muestra al amigo en las relaciones personales que construyó a lo largo de su vida en Latinoamérica.

El libro contiene treinta y un artículos que habían sido publicados de forma dispersa en distintas revistas de habla inglesa, y que contienen reflexiones sobre sus visitas a distintos países de la región. La primera visita de Hobsbawm fue en 1960 a Cuba y desde entonces se interesó, particularmente, por los movimientos arcaicos de revuelta social que prevalecían en el continente De ahí que en su paso por él se dedicara a registrar a las clases subalternas movilizadas, inmersas en procesos revolucionarios o en momentos de preparación para tal ebullición. Fue por estas razones que el británico definió a Latinoamérica como “el laboratorio del cambio histórico”. Leia Mais

Historia cultural de la corrupción política. Prácticas, escenarios y representaciones contemporáneas | María Antonia Peña e Marta Bonaudo

Maria Antonia Pena Imagem Huelva Buenas Noticias
 María Antonia Peña |  Imagem: Huelva Buenas Noticias

Hace alrededor de una década se ha gestado una comunidad de historiadoras e historiadores que, a partir de publicaciones y encuentros académicos, le están dando forma a un nuevo campo de saber: la nueva historia de la corrupción política. Una serie de investigaciones han nutrido esa red, con nodos destacados en Francia, Alemania y España1 . El libro compilado por María Antonia Peña Guerrero y Marta Bonaudo viene a completar y enriquecer este enfoque, al profundizar en la perspectiva comparada entre España y América Latina.

Desde su presentación, la compilación se reconoce en esta tradición, al historizar la noción de corrupción y mostrar las variaciones en torno a su significado que van desde una concepción biologicista hacia una definición centrada en la sinonimia entre corrupción, cohecho y soborno. De este modo, la introducción y el capítulo de Bonaudo y Peña Guerrero, junto al texto de Jens Ivo Engels se erigen como un primer bloque teórico e historiográfico, con el que dialogan de manera fluida los restantes capítulos. En su aporte, Jens Ivo Engels señala la relevancia del estudio de los debates en torno a la corrupción como ventana para analizar los procesos de modernización. Las directoras del volumen refuerzan ese eje estructurante al indicar que, en última instancia, el objetivo final de esta línea de trabajo apunta a responder preguntas sobre el poder pero que no partan de “ciudadanos imaginarios” sino que rescaten y respondan desde los realmente existentes. Dos nociones clave de esta primera parte son retomadas a lo largo del libro: la corrupción como “delito de percepción” y los “umbrales de tolerancia” frente a lo corrupto. Conceptos que toman sentido a partir del cruce entre el estudio sobre las prácticas y la argumentación justificativa de los protagonistas sobre lo corrupto, en escenarios diversos. Leia Mais

Constelaciones visuales: la mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia | Alejandro Garay Caleita

Detalhe de capa de Constelaciones visuales la mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia

Detalhe de capa de Constelaciones visuales: la mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia

El historiador, literato e historiador del arte colombiano Alejandro Garay Celeita publicó en diciembre de 2021 Constelaciones visuales: la mirada del viajero durante el siglo XIX en Colombia. Este libro es un producto resultado de la tesis que el autor defendió en 2019 para obtener el título de doctor en Historia del Arte por la Universidad Estatal de Campinas en Brasil. Constelaciones visuales consta de un total de 249 páginas, está escrito en español y fue resultado, primero, de un largo proceso de investigación académica y después de su adaptación a partir de la tesis original. A lo largo de su trayectoria, este autor ha investigado y escrito múltiples artículos sobre historia del arte, historia cultural y cultura visual, especialmente, sobre arte colombiano del siglo XIX y principios del siglo XX.

El libro de Garay Celeita es una aproximación inédita y novedosa sobre la producción visual de los viajeros extranjeros que visitaron el territorio de la Nueva Granada, posteriormente República de Colombia, en el periodo entre 1820 y 1890. Este es un estudio con un marco temporal y geográfico amplio, ya que no se enfoca en un solo viaje, episodio o nacionalidad viajera. De hecho, la forma como el autor aborda el tema principal del libro propone nuevas temporalidades y cruces entre personajes, lugares y momentos que confluyen en territorio colombiano. La exploración de la imagen del viajero y de su producción estética es muy comprensiva, ya que incluye miradas que se cruzan desde la estética, la filosofía, la geografía, la política y los estudios sociales. Por medio de herramientas disciplinares de la historia y de la historia del arte, la imagen es estudiada como objeto, como acto y como proceso. Esto le permite al lector entender la selección de obras que hace el autor, quien ofrece así una contribución original hacia algunas obras que han sido estudiadas anteriormente por otros autores (el caso de las acuarelas de Edward Walhouse Mark) y a la vez, saca a la luz imágenes poco mencionadas en monografías o textos canónicos (como es el álbum de fotografías de Othon de Bourgoing). Leia Mais

517: Weltgeschichte eines Jahres [Historia mundial de un año] | Heinz Schilling

La transformación de la producción de contenidos históricos, enfocados principalmente en el placer y la experiencia del público, ha significado un cambio también en los géneros narrativos de los libros que manejan estos contenidos, por lo que el género de difusión sigue siendo cada vez más atractivo y variado en el mercado editorial contemporáneo1 . Libros como A people’s History of America —con la variación francesa de Gérard Noiriel—, The Square and the Tower, la serie de historias mínimas que se publican en el Colegio de México, la apasionante biografía Chocolat de Gérard Noiriel o el último éxito en ventas de Francia Histoire mondiale de la France2 son ejemplo de tal transformación pues no solo siguen la regla de oro de usar un lenguaje claro y sencillo para un público amplio sino que también exploran formas diferentes de exposición; de ahí que la linealidad temporal, la unidad de tema y otras limitaciones —a veces propias del rigor académico— se desvanezcan y se traslapen como en una obra de Shakespeare.

En lengua alemana también han aparecido textos similares en esta década3 .El libro de Heinz Schilling 1517 —homónimo en su título con el de Peter Marshall4 —, que apareció en la lista de los best sellers de la revista Spiegel del año 20175 , se inscribe en la categoría comentada aunque hunde sus raíces en la tradicional escritura sinóptica —synoptische Geschichtsschreibung— de la historia universal6 . Se trata de un libro de no ficción —o, como se conoce en Alemania, Sachbuch— que versa sobre un radio geográfico global y una temporalidad que trata de reducirse a una vuelta alrededor del sol: un espacio desbordado y un tiempo restringido, la astronomía por encima de la geología —en términos de John Sterling7 —, la invitación de Mefistófeles a Fausto a ver el mundo en una noche. La labor, a pesar de lo tentadora, resulta más arriesgada que la de Geoffrey Parker en su monumental Global Crisis; que la genial propuesta de Timothy Brooks en Vermeer’s Hat; o que la de Tony Judt en su ya clásico Postwar. Leia Mais

1938: reforma universitaria/ higiene social y antifascismo en la UNLP. Itinerarios/ militancias y publicidades en torno a las conmemoraciones del ‘18 | Adrián Celentano

En algún rincón de El libro de los amores ridículos, Milan Kundera sostiene que los seres humanos atravesamos el presente con los ojos vendados; sin más opción que intuir o adivinar lo que en realidad vivimos. Solo el paso del tiempo puede quitar aquella venda para mirar al pasado y entender qué fue aquello vivido y cuál fue su sentido. En esa dirección se mueve el trabajo conjunto de este equipo de investigadores, quienes levantaron esa venda —desde el presente y a través de la revisión documental— para analizar las disputas políticas que tenían lugar en el campo intelectual de la Argentina de los años de 1930.

El libro retoma la experiencia de lucha y posicionamiento político al interior de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) a través del estudio de la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y Centro de Estudiantes de Medicina (en adelante RFCMyCEM), cuyo análisis, lejos de ser baladí, funciona como una clave para pensar las tensiones de ese momento. Tales disputas, si Nietzsche no erró al pensar en la idea del eterno retorno, son útiles para pensar las disyuntivas del presente. Leia Mais

Disputas monumentales. Escultura y política en el Centenario de la Independencia (Bogotá/1910) | Carolina Venegas

En el 2019 se conmemoró el bicentenario de la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819). El mismo año el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) publicó un libro en el cual se examina, precisamente, el fenómeno social de las conmemoraciones. La obra de Carolina Vanegas1 aborda las disputas políticas y estéticas en torno a la representación del pasado durante el primer Centenario del grito de Independencia (1910), a través de un juicioso análisis de los monumentos emplazados en el espacio público bogotano con motivo de dicho festejo. De acuerdo con Mauricio Uribe2 , director del IDPC, la aparición del libro va de la mano con

Las acciones que la entidad adelanta a favor de la adopción, recuperación y conservación de las esculturas de Bogotá, pero especialmente de su entendimiento y apropiación por parte de la ciudadanía, todo esto en el marco de las celebraciones del bicentenario en la ciudad (p. 11). Leia Mais

Desenfrenada lujuria. Una historia de la sodomía a finales del periodo colonial | Pablo Bedoya

Desde las primeras reflexiones históricas sobre la homosexualidad de León Zuleta en los años de 1970, pasando por los enciclopédicos y eruditos trabajos de Ebel Botero en la década de 1980 hasta llegar a las continuas investigaciones de historiadores profesionales como Walter Bustamante y Guillermo Correa, podemos aventurar la hipótesis de que se ha consolidado una escuela de estudios históricos con alto compromiso político que se centran en la investigación de la homosexualidad en Medellín. Y si decidimos aceptar esta noción, es posible ubicar el libro Desenfrenada lujuria. Una historia de la sodomía a finales del periodo colonial del historiador y magister en Historia Pablo Bedoya en esta tradición académica. El libro, que es una adaptación de la tesis de maestría de Bedoya, se presenta como una respuesta urgente al aumento de discursos homofóbicos que retoman prejuicios antiguos en la actualidad. Desde un inicio el texto es claro en su proyección pública, una característica que es —afortunadamente— cada vez más común en una joven generación de historiadores e historiadoras preocupadas por la relevancia de sus trabajos para el presente.

Dejando clara su motivación, Bedoya establece tres objetivos investigativos que darán a su vez orden capitular al texto. El primero, es el estudio de la invención de la sodomía; el segundo, es el estudio de la puesta en práctica del marco jurídico que la criminaliza; y el tercero, es el estudio de lo que el llamará “márgenes de tolerancia” que se entienden como los marcos suprainstitucionales en donde se desenvuelve la noción. El límite espacial del trabajo, que no se menciona en el título de la obra, es el virreinato de la Nueva Granada, con alusiones a la Edad Media ibérica. Bedoya advierte que los documentos consultados no son un nuevo descubrimiento, pues ya han sido retomados por la historiografía que le antecede y que él reconoce como valiosa. Sin embargo, propone un análisis distinto al distanciarse de la centralidad de la transgresión de los análisis previos, que él aventura, obedece en parte a la naturaleza de las fuentes judiciales. El autor busca ampliar el panorama investigativo respecto a la trasgresión sexual al proponer una visión distinta del estudio de la sexualidad, para lo cual se remonta al debate entre esencialistas y constructivistas de la década de 1980, algo advertido por Guillermo Correa en su prólogo, que funciona como primer diálogo con la historiografía precedente. Leia Mais

Dictionnaire des concepts nomades en Sciences Humaines | Olivier Christin

Quisiéramos presentar de manera breve los que consideramos los aspectos más significativos de una obra que nos parece de gran importancia por su enfoque y por su concepción, y que creemos puede contener, además, indicaciones muy pertinentes para la práctica del análisis histórico y de las ciencias sociales —Sociología, Antropología y Ciencia Política de manera básica—, lo mismo que para ampliar el diálogo racional entre practicantes de esas disciplinas, y que por su enfoque puede significar un aporte en el proceso de formación académica universitaria en estos campos.

Los dos volúmenes de este Dictionnaire des concepts nomades1 que presentamos suman algo más de cuarenta entradas, cada una con su respectivo autor y una bibliografía final, de cerca de noventa páginas, de gran utilidad. El libro ha sido preparado sin improvisación ni premura, cuenta con una edición digna y se encuentra lejos de presentarse como “El” diccionario, por fuera del cual no habría salvación, sin que deje de ser la expresión de un preciso punto de vista. Leia Mais

1819 y la construcción del Estado-Nación en Colombia | Eduard Moreno, Joaquín Viloria, Édgar Rey, Carlos Manrique, Leonor Hernández e Jesús Flórez || Hace doscientos años. Una historia de la campaña libertadora | Andrés Castillo-Brieva || Del grito a la victoria. Independencia de Colombia 1810-1819 | Gonzalo España || 1819. Campaña de la Nueva Granada | Daniel Gutiérrez-Ardila

En el momento de escribir esta reseña, estamos a poco más de un mes de la fecha emblemática del 7 de agosto. La polémica sobre si el bicentenario de la independencia colombiana se debía celebrar en 2010 o 2019 parece lejana y “bizantina”. Sin embargo, lo que sí puede afirmarse es que bibliográficamente la conmemoración bicentenaria de este 2019 es bastante pobre en producción bibliográfica dirigida a un público general, lo que crea una extraña lectura en paralelo con los clamores por restaurar la enseñanza de la historia en los ciclos de educación básicos.

El aniversario de 2010, con un logotipo de identificación, una programación de iniciativa estatal, de instituciones y universidades y la publicación de una bibliografía mucho más visible y abundante mostró una iniciativa editorial amplia en la que pueden enumerarse los siguientes títulos y actividades: El gran libro del bicentenario1 —donde participaron “pesos pesados” de la disciplina, entre los que estuvieron Anthony Mcfarlane, Víctor Manuel Uribe Urán, Rodolfo Segovia Salas, Georges Lomné, Pablo Rodríguez, Malcolm Deas, Juan Marchena y Gustavo Bell—; la serie Bicentenario de Colombia 1810-2010 —su primer tomo “El descubrimiento, la conquista y la colonización de la América Hispánica”, se publicó en noviembre de 2009—; un proyecto de la Universidad Simón Bolívar; La independencia en el arte y el arte en la independencia2; Colombia 1810-2010 3; la recopilación de conferencias Bicentenario de la Independencia 1810-2010 4; Educación en la Independencia5; las actividades lideradas por el Banco de la República, como la “Exposición: palabras que nos cambiaron”, el blog de noticias bicentenarias; biografías de los héroes para niños (Antonio Nariño, Francisco José de Caldas, Policarpa), la Exposición “Ensamblando una nación”; y la colección de Credencial historia entre octubre de 2009 y septiembre de 2010. Leia Mais

Para sanar/ fortalecer y embellecer los cuerpos. Historia de la gimnasia en la ciudad de México/1824-1876 | María José Garrido Asperó

El libro de María José Garrido, Para sanar, fortalecer y embellecer los cuerpos. Historia de la gimnasia en la ciudad de México, 1824-1876, se suma a una escasa pero creciente tendencia de producción historiográfica acerca de las prácticas físicas en América Latina. Sobre el caso específico de la ciudad de México, la autora se concentra en contrastar la tesis generalizada según la cual los deportes modernos tuvieron su introducción durante el periodo porfirista (1876-1911), y que fue la pacificación, la apertura al comercio internacional, la modernización y la industrialización del país los factores determinantes en la importación de nuevos patrones de recreación que finalmente fueron adoptados, nacionalizados y popularizados por los habitantes de México. La aceptación de esta tesis constituyó un obstáculo para que los historiadores se preguntaran sobre procesos históricos relacionados con las prácticas físicas de los mexicanos con anterioridad al régimen de Porfirio Díaz, lo que condujo, a su vez, a la concepción de que en el desarrollo de la educación física y de actividades corporales competitivas no habrían intervenido otros factores distintos a los mencionados.

En un libro anterior —Peloteros, aficionados y chambones. Historia del Juego de Pelota de San Camilo y de la educación física de la ciudad en la Ciudad de México, 1758-1823—, María José Garrido mostró que el juego de la pelota vasca o frontón fue introducido en la Ciudad de México durante el periodo borbónico siguiendo un patrón competitivo, al mismo tiempo que la educación física fue incorporada al proyecto educativo de los borbones gracias a una transformación en la idea del cuerpo humano, el cual dejaría de oponerse al alma y pasaría ser un elemento central de la moralización del ser humano. Leia Mais

Historia y Sociedad | UNAL | 1994

Historia y Sociedad

La revista Historia y Sociedad (Medelín, 1994-) se fundó por el profesor Luis Antonio Restrepo Arango. Es una publicación financiada y editada por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín ­- Facultad de Ciencias Humanas y Económicas – Departamento de Historia. La revista publica artículos en español, inglés y portugués que sean originales, inéditos y resultados de investigación desde diferentes enfoques sobre cualquier aspecto de la historia colombiana, latinoamericana y mundial a partir el siglo XV hasta la historia del tiempo presente. También publica revisiones historiográficas, transcripciones de documentos de archivo y reseñas sobre producción historiográfica reciente.

El objetivo de la revista es abrir espacios para la difusión de investigaciones históricas de académicos provenientes de todas las partes del mundo y promover su circulación entre estudiantes de pregrado, posgrado y público en general, con el propósito de contribuir a la discusión académica y al fortalecimiento del conocimiento histórico y de las humanidades.

La revista se dirige a un público científico geográficamente diverso y con amplia trayectoria académica, particularmente, publica a científicos sociales graduados, estudiantes de posgrado, profesores e investigadores graduados activos. Los artículos no pueden estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación.

Periodicidade semestral.

Acesso livre.

ISSN 0121-8417

E-ISSN 2357-4720

ISSN-L 0121-8417

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos