Llamaradas de rebelión. Breve historia del anarquismo en Chile (1890-2000) | Eduardo Godoy Sepúlveda

Eduardo Godoy Sepulveda Imagem Editorial Eleuterio
Eduardo Godoy Sepúlveda | Imagem: Editorial Eleuterio

Es probable que cada vez que leemos en la prensa oficial sobre anarquismo, resulta común asociarlo a hechos de violencia, terrorismo, delincuencia o incoherencia política, vale decir, es frecuente en el debate público, el uso de prejuicios o tipificaciones de carácter peyorativo que se han vinculado al anarquismo y a los(as) anarquistas. De igual modo, la historiografía social no ha estado ajena a estas reducidas interpretaciones sobre el pensamiento libertario, ejemplo de ello, son los reconocidos planteamientos de Eric Hobsbawm, al considerar el anarquismo en términos de ideología, teoría y programas con un valor marginal, tendiente al fracaso, dónde su atractivo, se explica a consecuencia de la crisis del movimiento comunista mundial y, como malestar, entre intelectuales de una época donde factores históricos en los países desarrollados no hacen posible la revolución2. De esta forma, parte del conocimiento historiográfico ha posicionado la experiencia libertaria y sus protagonistas en un rol secundario en el campo social. Quizás esto se deba, porque la reconstrucción de los procesos históricos, ha sido elaborada por historiadores militantes que tienden a resaltar los proyectos partidarios que han disputado la conducción y liderazgo de los movimientos sociales. Por ello, desarrollar una reconstrucción histórica de esta experiencia, suscita una serie de desafíos tanto teóricos como metodológicos, que replanteen (y supere) estas miradas reduccionistas, posicionando al anarquismo en su multiplicidad temporal de práctica política contra la dominación. De esta manera, Llamaradas de rebelión… contribuye en este ejercicio de aportar conocimiento historiográfico sobre la experiencia libertaria, dando cuenta de sus discusiones, tensiones y reconfiguraciones que el anarquismo de la región chilena ha desarrollado desde su aparición a fines del periodo decimonónico y durante todo el siglo XX.

Así mismo, reconocemos que el trabajo del Historiador Eduardo Godoy, otorga el rescate de la historia/memoria del anarquismo criollo y, al mismo tiempo, posicionar la vigencia de sus propuestas de transformación (radical) que exceden lo político-económico y que abarcan lo social, cultural y moral. De este modo, la pregunta que surgió en momentos iniciales al hacer lectura de este trabajo, se relaciona con su aspecto temporal; ¿Es posible reconstruir una historia del anarquismo pensada en clave de “larga duración”? Ante ello, resulta pertinente la declaración metodológica que emite el autor, pues señala que su investigación, no pretende ser una “historia oficial” del anarquismo en Chile, por el contrario, busca constituirse como una interpretación más entre muchas otras sobre su trayectoria histórica, lo cual conduce como todo ejercicio metodológico, seleccionar o dejar fuera (deliberadamente) procesos, debates, coyunturas y personajes. También, pretende “poner a disposición”, conocimiento histórico a un público que exceda el especializado, permitiendo a quienes se introduzcan en esta línea investigativa, identificar las diversas experiencias del movimiento libertario criollo, dando cuenta, algunas de sus múltiples expresiones históricas y de las luchas concretas que reivindicaron/propagaron tanto militantes, así como también sus colectividades. Leia Mais

Los chalecos amarillos. Un retador movimiento popular | Carlos Alonso Reynoso

Los manifestantes que visten chalecos amarillos
Los manifestantes que visten chalecos amarillos se manifiestan contra el aumento de los precios del combustible y por el deterioro de las condiciones económicas (París, 15/12/2018) | Foto: Elyxandro Cegarra/Agencia Anadolu.

No es la primera vez que reseño un material de este autor, considero que el proceso de leer a los colegas siempre será benéfico para la producción académica y para la construcción de nuevos análisis sobre una línea de investigación a la que he dedicado mi carrera: los movimientos sociales. La historia y el proceso del movimiento des Gilets Jaunes es bastante interesante, su irrupción, su devenir, su asociación con el movimiento Nuit Debout y la utilización de repertorios de acción colectiva que rompen con lo convencional que lo visualizan como un movimiento sin parangón en Francia. Vale la pena, exponer que tanto el proceso político del movimiento Noches en Pie (como fue conocido el Nuit Debout) como el del movimiento de los Chalecos Amarillos no es algo que sea desconocido para el autor de esta reseña dado que se ha trabajado el tema con anterioridad (Lopez, 2019 y 2020).

Asimismo, se advierte que esta reseña ha sido formulada a través de varios contrapuntos formulados entre los posicionamientos del autor del libro y los posicionamientos del autor de esta reseña. He decidido dividirlo en cuatro segmentos: el primero de ellos radica en “la forma y el fondo de la acción colectiva”, el segundo versa sobre “similitudes y diferencias con otros movimientos sociales”, el en el tercero se toca “el problema de la institucionalización” al seno del movimiento y, por último, el cuarto trata de enfatizar “la influencia y por venir” del movimiento des Gilet Jaunes. Leia Mais

Disputar la cultura: Arte y transformación social | Julieta Infantino

Julieta Infantino Imagem Scoopnest
Julieta Infantino | Imagem: Scoopnest

Esta reseña realiza un recorrido por el texto “Disputar la cultura: Arte y transformación social en la Ciudad de Buenos Aires” publicado en el año 2019. El mismo está editado por Julieta Infantino y cuenta con ocho capítulos con aportes de ella misma y de Josefina Cingolani, Camila Mercado, Mariana Moyano, Verónica Tallelis, Maia Berzel y Ana Echeverría. Estas autoras tienen distintas inscripciones académicas en universidades de la ciudad de Buenos Aires y en sus cercanías y también cuentan con trayectorias de investigación en distintos espacios artísticos.

Este libro presenta algunas de las preguntas que, según la editora, se vienen dando en el campo de las artes y la transformación social. En ese sentido, los interrogantes de quienes trabajan en esos ámbitos se encuentran reflexionando sobre las posibilidades, limitaciones, disputas, conflictos y entramados políticos del arte como herramienta de transformación social. Leia Mais

José Revueltas, un rebelde melancólico | Arturo Anguiano

Enloquecidos pájaros del viento han llegado hasta aquí para no alejarse nunca.

Todo mundo nos está gritando en el filo mismo de la Historia en la frente escupida de las cosas que existen.”

[Fragmento] Si el aire… (1938)  José Revueltas

El libro “José Revueltas, un rebelde melancólico” escrito por Arturo Anguiano, editado por la División de Ciencias Sociales y Humanidades y publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana en la Ciudad de México, es una recapitu­lación de la vida de José Maximiliano Revueltas Sánchez, mejor conocido como José Revueltas: escritor, revolucionario y activista mexicano desde 1925 hasta el día de su muerte en 1976.

Este libro nos relata la vida de José Revueltas, autor de obras como El apando (1969), El luto humano (1943), Ensayo sobre un proletario sin cabeza (1962); y la relación que tuvo con la izquierda en México: tormentosa, solitaria y melancó­lica. Luego de ser expulsado dos veces del Partido Comunista Mexicano, en 1943 comienza su travesía revolucionaria en el Partido Popular, época conocida como su suicidio político, pues sufrió las vilezas estalinistas y lombardistas2 que, entre muchas otras restricciones, no le permitieron la publicación de su libro Los días terrenales (1949). Después, fundó el Partido Obrero-Campesino y la Liga Leninis­ta-Espartaco, de donde también fue expulsado, dejándolo solo políticamente, te­niendo como consuelo la influencia moral –pero no política– en el movimiento estudiantil de 1968. Su libro Juventud y Revolución (1978), escrito en la cárcel de Lecumberri, recopila sus escritos realizados años antes, durante y después del movimiento de 1968. Este texto está lleno de referencias históricas que entreteje y configura el estallamiento del movimiento estudiantil. Leia Mais

El origen del capitalismo. Una mirada de largo plazo | Ellen Meiksins Wood

El libro El origen del capitalismo. Una mirada de largo plazo de la politóloga canadiense Ellen Meiksins Wood, tiene por primera vez su traducción al español gracias a la editorial siglo XXI y al prolífico trabajo de traducción de la socióloga española Olga Abasolo. Su publicación irrumpe a 22 años de su primera aparición en la editorial anglosajona Verso y es el quinto texto de la autora en publicarse en español2.

El texto es un dispositivo de debate y apertura de una controversia al interior del marxismo. No se detiene a discutir o contrastar fuentes, tampoco repara en la metodología de investigación ni tampoco repara en debatir con autores conservadores. La motivación, que es posible deducir de sus poco más de 200 páginas, es ajustar cuentas al interior del marxismo, pero sin perder de vista las diferentes contribuciones de quienes son aludidos o criticados. Leia Mais

Los más ordenaditos. Fascismo  y juventud en la dictadura de Pinochet | Yanko González Cangas

Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet es el título del nuevo libro del antropólogo Yanko González. En este, el autor realiza un estudio detallado, a partir del trabajo etnográfico y de fuentes, sobre el pro­ceso de fascistización al régimen institucional de Augusto Pinochet que vivieron los jóvenes derechistas chilenos. En consecuencia, González busca comprender y reconstruir, desde la memoria de los protagonistas, la producción de subjeti­vidades, experiencias juveniles y generacionales vinculadas a las juventudes de Estado de Pinochet y Jaime Guzmán.

En su “Introducción”, González plantea que la dictadura tuvo desde sus ini­cios la misión de organizar a los jóvenes para que fuesen agentes que la apoyaran y perpetuaran, buscando así formar “juventudes leales” al régimen. A través de la pregunta ¿Cómo cambia la formación identitaria con 1973? El autor explica que, una vez ocurrido el golpe de Estado, Pinochet, y sobre todo Guzmán, simpatizan­te del franquismo e inspirado en este, articularía la fascistización de la juventud. El concepto hace referencia a un proceso inacabado, capaz de aprehender ele­mentos menos mutables del fascismo y resignificarlos bajo la institucionalidad vigente en aspectos políticos, socioculturales y económicos, profundizando así el proceso mismo. Leia Mais

Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular | NHSPAP | 2020

Revueltas

Revueltas – Revista Chilena de Historia Social Popular (Santiago, 2020-) tiene como objetivo promover la discusión y difusión de trabajos en torno a la historia social popular y el movimiento popular chileno y Latinoamericano, generando un espacio de producción y socialización de saberes a partir de las investigaciones realizadas tanto por investigadores y estudiantes de grado o posgrado.

La presente revista está dirigida a la comunidad académica nacional e internacional interesada en los problemas de la historia social popular. No obstante ello, busca satisfacer consultas e interrogantes de un público amplio del campo popular y público en general.

Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular es una publicación científica semestral de acceso abierto, cuya cobertura temática es la historia social popular. La revista publicar trabajos inéditos de manera semestral con el fin de aumentar la comunicación en la comunidad, así como promover la producción del conocimiento historiográfico en nuestro país y en los diversos países y regiones de Nuestra América.

Revueltas. Revista Chilena de Historia Social Popular es una publicación seriada semestral, editada en la ciudad de Santiago, Chile, por el Núcleo de Historia Social Popular y Autoeducación Popular.

Periodicidade semestral.

Acesso livre

ISSN 2452-5707

Acessar resenhas

Acessar dossiês

Acessar sumários

Acessar arquivos